Estás en: Nuestras Rutas

Nuestras Rutas / Temporada 2017

15/1 al 17/12



 

 <<< VIII TROFEO DE MONTAÑA  >>>
 
"COTO DE SAN NICOLÁS"

 

 

MODALIDADES :  CUMBRE / SENDERISMO <<< >>> CATEGORIAS : ORO = PLATA = BRONCE

22/01/2017

   "RUTA  EL  ARBOL" 


Senderismo

LES CASUQUES - CDA. DE ATRAS - EL CANTU - CABAÑA EL MARQUÉS - VALLE RIOSECU - ALTO LA OLLA


Ascensión

P. FARIU (733 m.) - P. CUATRO JUECES (682 m.)
CORDAL DE BALDORNÓN Y MONTE DEVA
Travesía (Pola de Siero - Villaviciosa)                                                                                                 Salida: 8:30 Horas

 

Como viene siendo habitual en la última década, nuestro “Grupo” en la primera salida de la temporada, organiza una fácil y vistosa ruta “Senderista” apta para todos los nivele, es la ya clásica “Ruta del Arbol”, cuyo principal objetivo es la plantación de un árbol, actividad que goza de una gran aceptación entre nuestros socios así como entre los numerosos simpatizantes que nos acompañan.

Esta variada, vistosa y fácil travesía la iniciamos en la localidad de Les Casuques (Concejo de Siero).
De este punto parte un buen camino (N.E.) desde donde tenemos una vista privilegiada del valle enclavado en la falda de Peña Careses (554 m.). Al aproximarnos al P. El Castiellu (488 m.) el camino aún conserva el antiguo empedrado. Continúa la ruta por el núcleo rural de La Collá de Atrás, punto donde cruzamos la carreterina que une La Collá con el vecino concejo de Sariego. Desviándonos (izda.)   unos 600 metros por la carretera, podemos ir a ver las antiguas Minas de Fluorita. Regresamos al cruce y, por pista cementada llegamos a El Cantu (núcleo de edificaciones-chalets). Giramos al (E.) por buen camino hacia la ladera (N.) del P. Fariu. Nada más tomar contacto con los primeros árboles, abandonamos la pista y cogemos una senda de montaña (izda.) que nos sube a través de un espeso pinar al P. Fariu (787 m.), con sus dos cimas; el Cerro Gavio y el Cima (vértice geodésico y conglomerado de antenas). En las inmediaciones se sitúan los Túmulos del Fariu.
Las vistas en días despejados, son espectaculares; Gijón y su bahía, Puerto del Musel, Sierra del Aramo, Oviedo, la marina de Villaviciosa y los siempre omnipresentes Picos de Europa.
De las antenas tomamos un buen camino (N.E.), en ligero descenso a través de praderías hacia el bonito Pinar de Baldornón, lugar escogido para plantar nuestro “árbol” y visitar la Peña de Los Cuatro Jueces (665 m.).
Desandamos el camino hasta las antenas y al área recreativa, para coger una buena pista forestal que en cómodo y continuo descenso nos lleva por: el Prau Llargu, Prau Severu y El Cantu hasta la zona de Bobies (cruce de carreteras- Izda. a Baldornón / Dcha a Riosecu). Nuestra ruta continúa fija al N. por el Camín de Santa Olaya, la antigua Casona de Rato, convertida en el Centro de Interpretación del Parque Monte Deva y al Observatorio Astronómico. En este punto el camino inicia un vertiginoso descenso (N.) hacia Deva y Gijón; nos desentendemos y giramos al (E.) para coger otra buena y ancha pista forestal que transita en un cómodo trazado por el Cordal de Deva, directamente hasta el Alto La Olla, final de esta magnífica travesía senderista. 

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.                                                                                                                                        

 MIDE

    
Horario 5 h 20 min
Desnivel de subida 333 m
Desnivel de bajada 373 m
Distancia horizontal 19,700 km
Tipo de recorrido Travesía
  Invierno
1 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario

 Nota: Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre


DE INTERÉS

EL PINAR MONTE DEVA
La zona que se describe se encuentra a unos 400 metros de altitud sobre el nivel del mar. Desde el alto se contempla una extraordinaria panorámica de Gijón, así como de gran parte del municipio de Villaviciosa. Su entorno está rodeado por los montes de Riosecu, San Martín (Pico El Sol), Fano y la Peña de Los Cuatro Jueces, ésta última algo más alejada, es el punto más elevado del municipio de Gijón. 
Las crónicas antiguas señalan que la citada Peña de Los Cuatro Jueces-o Mesa de Los Cuatro Alcaldes- se sitúa en un punto geográfico entre los 600 y 700 metros de cota, ya en los límites de los concejos de Gijón, Siero, Sariego y Villaviciosa. 
En las cercanías se encuentra el Picu Fariu punto de unión de las sierras de Baldornón, Deva, La Llomba de Riosecu y el cordal de Peón. Por todos estos montes hay gran abundancia de aves, incluso rapaces diurnas y nocturnas. Su masa forestal está poblada de extensos pinares, con pequeñas manchas de robles, fresnos y castaños, así como una enorme variedad de helechos "felechos". 
El senderista observador podrá apreciar al transitar por estas zonas una serie de montículos dispersos que para la gran mayoría de las gentes pasan desapercibidos. En realidad se trata de cúmulos neolíticos, enterramientos prehistóricos que muchos gijoneses desconocen de su existencia.

En Deva, su iglesia parroquial de San Salvador, aún conserva fragmentos de una importante inscripción del siglo X, y el Santuario de Nuestra Sra. de Peña Francia, construido a finales del siglo XIII, fue el panteón de los Marqueses de San Esteban. 
En este hermoso entorno se encuentra  el Palacio del Conde de Revillagigedo, de tipología bastante moderna, aunque se conoce que en 1.605 había un antiguo Palacio Real del que ya no existen restos.
La  iglesia parroquial de San Vicente en Caldones, conserva importantes restos románicos pertenecientes al siglo XII. 
Baldornón con su parroquial de Santa Eulalia, tiene un arco románico del siglo XII en su  parte exterior, con una extraña cabeza que algunos autores datan de época romana. 

                                                                                                                                                                Tury

29/01/2017

Ascensión

P.  EL CASTILLO (400 m.)
SIERRA DE GÜANGA


Senderismo

"Cascada de Güanga"
SAN ANDRES - TRAS DEL MOLÍN - PERLAVIA - LA CAVADA - LAS CUESTAS - EL SIERRO - TRUBIA
Travesía (Trubia - Oviedo)                                                                                                Salida: 8:30 Horas

 

Comenzamos la travesía en la localidad de San Andrés muy próxima a Trubia, en la carretera que conduce a Proaza.
A los pocos metros de tomar el desvío a Castañedo del Monte y  tras pasar el antiguo lavadero, a la altura del Barrio del Molino, nos incorporamos a un estrecho sendero (dcha.) que sube a través de un hermoso bosque de castaños con centenarios ejemplares,  hasta una altiplanicie, confluencia de pistas. De este punto un senderillo (E.) sube directamente  a la Peña El Castillo (400 m.) de fácil acceso y de bonitas vistas sobre el valle de Trubia. Su cima está coronada por una cruz chapeada en cristal que hace las veces de espejo en días soleados.
Tras el descenso, vamos a visitar la espectacular Cascada de Güanga, fácil de identificar por el estruendo que produce el agua en su caída.
De nuevo en la altiplanicie cogemos al (E.) un marcado camino (calzada romana) señalizado todo él con bonitos azulejos con la figura del oso,  que recorre toda la ladera (S.)  a través de El Caleru y La Costera con bonitas vistas, para llegar sin posibilidad de pérdida a la soleada aldea de Perlavia.
Continuamos por  buen camino a través de campos de labor por La CavadaEl Piensu, Los Castiellos y La Castrona,  para entrar en el núcleo rural de Las Cuestas. De este pueblo iniciamos el descenso directamente hacia Trubia, final de esta fácil, variada y pintoresca travesía montañero-senderista.


La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
     

 MIDE

 
Horario 4:40 h 
Desnivel de subida 280 m
Desnivel de bajada 290 m
Distancia horizontal 13 km
Tipo de recorrido Travesía
  Invierno
1 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

La ruta se desarrolla integramente por la Sierra de Güanga (conocida también como Buanga), una pequeña cadena montañosa con una longitud aproximada de unos 2 o 3 Kilómetros, en un espacio comprendido entre la Collada de Las Fileras y el barranco del río Güanga, localizada en la cuenca del rio Trubia, delimitando los concejos de Grado, Oviedo y Santo Adriano del Monte. En su confín se encuentra la Peña el Castillo y las Cascadas de Guanga, así como el bonito bosque de La Carrilona (castaños)una antigua calzada romana, las soleadas y pintorescas aldeas de Perlavia y Las Cuestas y,  ya en el fondo del valle Trubia capital, donde confluyen los rios Nalón y el propio río Trubia.
La villa de Trubia surge  a finales del siglo XVIII alrededor de su fábrica de armas especializada en la fundición de cañones.

CASCADA DE GÜANGA
El nombre de Güanga, con el que se conoce a la cascada que desemboca en el rio Trubia a la atura del barrio de El Molino, en el pueblo de San Andrés, puede sonar a Africano, pero se trata de un topónimo netamente Asturiano.

La cascada se compone de varias zonas bien diferenciadas. En la parte baja se puede contemplar un salto de unos 15 metros, que nos pone de aviso de lo que encontraremos más arriba; una enorme cascada de tres niveles de caída, todo un espectáculo sonoro y visual que nos transporta a parajes realmente paradisíacos.

PEÑA EL CASTILLO
En la Peña el Castillo existió una fortaleza (antiguo castro), mencionado en la Crónica de Alfonso El Emperador, cuando narra la rebelión del conde Gonzalo Peláez, en 1.132. En esta pequeña sierra se encontraba el monasterio de Sta. Maria y San Esteban de Güanga hacia el año 857, donado por Ordoño I a la iglesia de Oviedo.

                                                                                                                                                    Tury

12/02/2017

Ascensión

P.  EL TOMBU (673 m.) - P. EL CAYU (658 m.)
SIERRA DE CAONEYU

Senderismo 

Cascada "El Chorrón"
VILLAMAYOR - MOLÍN DE LA CAL - LA CUEVA - LA COLLADA - PTE. MELENDREROS - VALLE - LA REBORIA
Travesía (Piloña)                                                                                                                                 Salida: 8:30 Horas

 

La actividad que vamos a realizar, es una sencilla ruta pero que nos recompensará por la bonita cascada de “El Chorrón”; un pequeño rincón de nuestro Paraíso Natural Asturiano, un auténtico refugio en medio de la naturaleza, todo verde y frondoso, con el fondo blanco del torrente vertiendo sobre una poza natural. Otro de esos sitios donde seguramente habitan algunos de los seres mitológicos asturianos… A su vez complementado con las espectaculares vistas que disfrutaremos desde la cumbre del Pico Tombu, de muy fácil acceso.

Comenzamos la travesía en Villamayor (117m.), concretamente en el Barrio de La Carúa, donde tomamos un buen camino hasta un cruce (Izda. – GR-109), lo ignoramos y continuamos de frente junto al río Pequeño o de La Cueva, el cual tendremos de compañero hasta llegar a la cascada de “El Chorrón”.
Transitamos por un terreno boscoso cruzando en dos ocasiones el río por dos modernos puentes de madera. Poco tramo nos queda para llegar al Área Recreativa de Villamayor, un bonito rincón con encanto.
Dejamos atrás el Área, cruzamos un último puente de piedra, este más antiguo y pintoresco, y continuamos sin pérdida hasta la Cascada de “El Chorrón”.
La ruta comienza a ganar desnivel hasta la Aldea Perdida o abandonada de La Cueva, hoy totalmente derruida, donde las piedras de lo que otrora fueran sus casas, se mezclan con los troncos y las raíces de los árboles. Por encima de estas casas derruidas, que son vestigios de otros tiempos, se esconde la boca de la pequeña caverna que dio nombre a este pueblo.

Continuamos por un buen camino-pista hacia la collada La Oca, paso clave de la travesía y punto de inicio para ascender a los picos Tombu de 673 metros de cota y El Cayu 658 metros, modestas cumbres pero espléndidos miradores. Descendemos a la collada y nos incorporamos a una buena pista forestal, que baja por el Sierrón, el Peruyeru, Puente Les Melendreres y Vallina La Piedra, para entrar en la bonita aldea de Valle. De este punto cogemos una estrecha carreterina de montaña PI-5 (no apta para vehículos grandes), que  nos baja (N.) por la Corredoria y  el Cierrón directamente a la Reboria en la carretera Nacional N-634, final de ésta bonita travesía montañero-senderista.

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 4:45 h 
Desnivel de subida 563 m
Desnivel de bajada 503 m
Distancia horizontal 14,100 km
Tipo de recorrido Travesía
  Invierno
1 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS
En la localidad de Villamayor podemos visitar el Barrio del Valledal y en él la Casa de Pastrana un hermoso ejemplo de arquitectura rural, donde destaca su corredor de madera tallada.
En su fachada principal se encuentra el llamado "Idolo de Oculatio". Éste fué colocado en el año 1.865, se trata de un canto rodado (piedra pulida de rio) con una inscripción de carácter funerario datado de época romana encontrado a orillas del rio Piloña.

26/02/2017

Ascensión

P.  GORFOLI (623 m.) 
SIERRA TABORNEDO
P. MILIQUITANES (522 m.) - P. LA COTERA (596 m.)


Senderismo

TABORNEDA - CAMPO LA SIELLA - EL PEDREGALÓN - CDO. POSADORIU - SOLLOVIO - LA REIGADA
Travesía (Illas)                                                                                                                        Salida: 9:00 Horas

 

 

Situado en pleno concejo de Illas se encuentra el pequeño y bonito pueblo de Taborneda (225 m.), donde destacan la ermita de San Antonio, un taller de cerámica popular y la fábrica de quesos.
Comenzamos la travesía en la parte alta del pueblo, en el barrio de Los Llanos, donde nos incorporamos a la “Senda Verde del Pico Gorfoli”.
La ruta recupera el viejo camino (hoy pista forestal) que subía a una antigua explotación minera de “Caolín”. En la primera bifurcación que encontramos giramos a dcha. hasta una pequeña aldea; La Carmona. Al poco pasamos por una fuente, único punto del recorrido donde podemos proveernos de agua.
La pista va ganando desnivel a través de un bosque de eucaliptos, pasando por El Forcón, El Cotariellu y Las Canales.
Durante todo el ascenso tenemos siempre a nuestra dcha. (S.) el pico, perfectamente identificable por el conglomerado de antenas que hay en su cima. Llegamos a un bonito mirador acondicionado con banco y barandilla de madera desde donde ya se tienen estupendas vistas de gran parte de la marina.
Poco tramo nos queda para llegar al “Campo La Siella”, vistosa campera, en los alrededores se encuentran los restos de la ya cerrada mina de “Caolín”. De este punto cogemos un senderillo de montaña (dcha.) que nos sube por toda la ladera (O.) directamente al Pico Gorfoli de 623 metros de cota. En su cima se encuentra un conjunto de antenas repetidoras y vértice geodésico. Las vistas en días despejados son espectaculares; Avilés y su ría, gran parte de la marina, aeropuerto de Ranón, y en la lejanía Gijón y su puerto.
Descendemos por buen camino (O.) hasta un punto donde encontramos dos pistas forestales; nos incorporamos a la primera (dcha.), que transita por toda la ladera (S.) de la sierra, obviando todos los desvíos que bajan izda. (S.).
La pista mantiene permanentemente dirección (O.), a través de un hermoso pinar pasando por los parajes de El Reguerón, El Bioleo, La Veredana, La Fonte Rubín y La Llinar, para llegar al Alto de La Reigada (480 m.), final de esta variada, fácil y vistosa travesía.

 La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 4:45 h 
Desnivel de subida 398 m
Desnivel de bajada 143 m
Distancia horizontal 14,100 km
Tipo de recorrido Travesía
  Invierno
1 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

AVILES
Crecida gracias a la protección que el rey Alfonso VI le concedió en el año 1.085 en forma de fuero, documento confirmado por Alfonso VII en el 1.115 y que, por otra parte constituye el primer testimonio de nuestra habla vernácula. Avilés se convirtió en pujante puerto por donde entraban y salían las más diversas mercancías, llegando a ser, a lo largo de La Edad Media
 el primer centro económico de la región. Esta tradición mercantil y artesanal se hace industria en el siglo XIX, con empresas de vidrio, curtidos y textiles, para ya en nuestro tiempo dar cabida a grandes factorías industriales.
Viva, dinámica y en crecimiento posee un viejo casco que testimonia pasados esplendores y refinamientos. 
                                                                                                                                                                           Tury

 

12/03/2017

Ascensión

P.  POZÓN (701 m.)
SIERRA DE EIROA

Senderismo

TARAMUNDI - PEREIRO - CHAO DO MARCO - FUENTE DA PASADA - CERRADÓN - TARAMUNDI
Circuito (Taramundi)                                                                                                     Salida: 8:30 Horas

 

Comenzamos la ruta en el bello pueblo de Taramundi (277 m.), concretamente junto al Hotel La Rectoral, donde tomamos un camino en ascenso hasta un cruce. En este punto nos incorporamos a una pista forestal que sale a izda. hasta el núcleo rural de Pereiro. Atravesamos el pueblo y nos adentramos en una zona de pinos y eucaliptus.
A medida que ascendemos vamos obteniendo una amplia panorámica de los valles por donde discurren los ríos Cabreira y Turia. Salimos del bosque y la pista comienza a llanear hasta alcanzar el Chao Do Marco, zona donde existe una gran pradería.
A nuestra dcha. (S.) cogemos un buen camino que en cómodo ascenso nos sube directamente al P. El Pozón de 701 metros de cota, ya en plena Sierra de Eiroa.
Las vistas desde esta modesta cumbre son espectaculares en días despejados: gran parte de Los Oscos, Ría del Eo, la marina y una gran zona limítrofe con Galicia.
El descenso lo hacemos por la ladera (S.) a través de una ancha y buena pista forestal, dirección (O.) hacia el pueblo de Lourido (evitando todos los desvíos que encontramos izda.-dcha.). De esta típica aldea tomamos una estrecha carreterina de montaña que en suave descenso y con bonitas vistas nos lleva de nuevo a Taramundi, donde cerramos este precioso y fácil circuito senderista. 

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 4:45 h 
Desnivel de subida 424 m
Desnivel de bajada 424 m
Distancia horizontal 12 km
Tipo de recorrido Circuito
  Invierno
1 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS
Taramundi ha experimentado ya hace años cambios positivos, gracias a su papel pionero en la promoción del turismo rural.
Hablar de artesanía en Taramundi es, por supuesto, hablar de su celebérrima cuchillería. Su iglesia parroquial de San Martín se remonta al año 1.766.

Delante del Ayuntamiento se alza el Carbayo do Povo. Plantado cuando, reinando Felipe II, se constituyó el concejo, acogía bajo sus ramas al Tribunal de Justicia.
                                                                                                                                                                Tury

26/03/2017

Ascensión

P. HIBEO (872 m.) - P. LA PEÑA (543 m.)
SIERRAS DEL HIBEO Y JURALISTA


Senderismo
BENIA - SILVIELLA - ARROYO MAGOTÁN - LA LAGUNA - CDA. SALGAR - ARDISANA - PTE. NUEVO
Travesía (Onís - Llanes)                                                                                                        Salida: 8:00 Horas 

 

De Benia de Onís (220 m.), punto de partida quizás poco habitual para ascender al Hibeo, aunque sin duda ninguna muy atractivo y recomendable si se conoce la zona, cogemos una senda peatonal entre caseríos de labor, cruzamos el río Gueña, y entramos directamente en la aldea de Silviella (207 m.).
De la pequeña plazoleta del pueblo salimos dirección (O.) por carreterina de montaña, para al poco, en la primera bifurcación tirar a dcha. ya por pista forestal. El arroyo Magotán, que desemboca en el río Gueña, en el mismo pueblo de Silviella, nos servirá de referencia en este primer tramo de la travesía.

La subida en esta zona transita a través de prados, cabañas, robles y castaños. A nuestras espaldas, al fondo (S.) ya empieza a verse la gran pared Norte de Peña Santa de Enol, primera muestra de la magnífica vista que tendremos por arriba sobre “Picos”. Al llegar a la majada de Treseros (320 m.) la pista cruza el arroyo, para convertirse en senda de montaña que sube (N.) serpenteando a través de un pequeño bosquete de hayas.  El camino sale del bosque para continuar (E.) remontando el valle por su izda. en una amplia diagonal (el arroyo queda muy abajo – dcha.). Al fondo se ve ya la crestería que baja del propio Hibeo. Poco tramo nos queda para llegar a La Laguna, ya en la base del pico; estamos en Las Llanas del Hibeo. De este punto acometemos la ascensión (N.) ligeramente escorados a la izda. de la cumbre principal. Una vez remontada la pindia ladera, tras un corto cresteo,  dcha. (E.) (hay un paso un tanto aéreo y delicado - precaución), hacemos cumbre en el Pico Hibeo a 872 metros de cota, compuesto por dos cumbres bicéfalas,  coronadas por grandes  jitos de piedras y vértice geodésico de tercer orden.
Estupendas vistas sobre Picos de Europa (S.) y no menos al (N.), donde las sierras calizas del Mofrechu, Sueve y Benzúa dan un contrapunto de color al verde de las praderías, el rojo de los pueblos y el azul del mar que se funde con el horizonte.
De todas las bajadas posibles hacia la zona de Llanes, la más rápida quizás sea a Malatería. Para ello de la propia cumbre descendemos (E.) hacia las cabañas (ruinas) cercadas con murias de piedra de la Vega del Hibeo (680 m.). Por un “Colladín” (pequeña grieta) que hay justo por encima de ellas, pasamos a la vertiente septentrional y nos incorporamos a un senderillo que desciende (N.E.) describiendo una amplia diagonal hacia la Collada de La Salgar (500 m.). De este punto se puede acometer la subida al P. La Peña (543 m.), recompensada con una estupenda vista sobre la hondonada del rio Las Cabras.
De vuelta al collado, la senda va perdiendo altura suavemente a través de un hayedo y, de cabaña en cabaña, hacia el pueblo de Malateria (170 m.), donde nos incorporamos a una estrecha carreterina (N.E.), (a dcha. E.SE. la obviamos, nos llevaría a Meré), por la que bajamos directamente a Puente Nuevo (70 m.), final de esta variada, vistosa y espléndida travesía montañera

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.   

 MIDE

 
Horario 5:30 h 
Desnivel de subida 622 m
Desnivel de bajada 802 m
Distancia horizontal 13,800 km
Tipo de recorrido Travesía
  Primavera
2 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

SIERRA DEL HIBEO
El pico Hibeo es el punto culminante de una pequeña Sierra Caliza situada entre el Mofrechu y El Cuera, formando frontera con  los concejos de Onís y Llanes.
La ascensión al Hibeo (o Juralista como también se le conoce entre los lugareños) coronado por dos cumbres gemelas es recomendable; y no solo por sus panorámicas hacia “Picos de Europa” y gran parte de la Costa, sino por la propia cima en sí, constituida por una afilada cresta, que sin llegar a ser peligrosa, proporciona una aérea y sugestiva sensación de cumbre que justifica muchas ascensiones.
Al llegar a las Llanas del Hibeo, es fácil observar a los buitres que sobrevuelan frecuentemente la zona.


BENIA DE ONIS

Onís comparte con Cangas de Onís la vertiente septentrional del Macizo Occidental de Picos de Europa y las aguas del río Güeña.
Son dos de los concejos (primitivamente eran uno solo) más ricos de los Picos de Europa por el lado asturiano. Sus valles menos abruptos y por tanto más aprovechables que los de los otros municipios de la zona, le hicieron merecer su nombre (Onís: Tierra Provechosa).

Benia es la capital de Onís, población menos importante que Cangas, pero mucho más tranquila.
Su emplazamiento en una encrucijada de valles que se adentran por un lado en el Cornión y por otro en las Sierras vecinas, le hacen ser un buen punto de partida para numerosos recorridos de baja- media montaña. Benia celebra el 28 de agosto su famosa “Fiesta del Segador”.
                                                                                                                                                                             Tury


09/04/2017

 << PARQUE NATURAL DE PONGA >>

Ascensión

PEÑA  SALÓN (1.244 m.) - P. CUREZU (1.132 m.)
MONTE PIERVA

Senderismo
CDA. LLOMENA - LES BEDULES - CDO. BAXEÑU - BOYA CAPIELLA - CASIELLES - LA CAVIELLA - LA HUERA
Travesía (Ponga - Los Beyos)                                                                                                          Salida: 8:00 Horas 

 

De Cda. Llomena (991 m.) nos incorporamos a un buen camino (S.) que asciende suavemente a través de un hermoso bosque de acebos, hasta Les Bedules (1.093 m.), punto donde nos incorporamos a la pista principal procedente de El Cabañón (932 m.).
Continuamos en cómodo ascenso hasta la “Curva de Pierva” (1.180 m.). En esta cota abandonamos la principal para tomar a izda. (E.) un ancho camino que en ligero descenso nos lleva por el alto de la Sierra de Monte Pierva y el Curezu al Collado Baxeñu (1.052 m.). Procedente de Viego llega a esta zona la Senda de La Guariza.
De este collado, paso clave de la travesía, nos arrimamos a las paredes Meridionales de la peña y por el antiguo camino de La Gorgoleta, - a tramos conserva el antiguo empedrado y las “armaduras” – ganamos altura hasta la collada de Boya La Capiella (1.194 m.), donde giramos a izda. (N.O.). Por marcada senda a través de cómoda ladera herbosa hacemos cumbre en Peña Salón a 1.244 metros de cota.
Las aéreas panorámicas sobre Víboli y Viego, el sector del Tiatordos, Pienzu, Collau Zorru y gran parte de la Cordillera, son espectaculares.

Tras el descenso, de nuevo en Boya Capiella, nos incorporamos a una marcada senda que nos baja por El Llaciu directamente a la Collada La Iglesia (801 m.), ya en el pueblo de Casielles.  Una estrecha y serpenteante carreterina inicia un vertiginoso descenso hacia La Foz de Los Andamios y Puente Huera (nos desentendemos de ella).
De la misma ermita cogemos una pista forestal (E.) que se dirige a Biamón y a la popular Senda del Cartero. A unos 100 metros en la zona de El Porru, la abandonamos y cogemos un camino secundario (dcha.) - los primeros metros cementados - hasta una cabaña, donde se convierte en un senderillo que a través de un bonito bosque nos lleva a la abandonada aldea de La Caviella (690 m.), colgada sobre el Desfiladero de Los Beyos, con sus cuatro “barrios” totalmente engullidos por una exuberante vegetación. La visita en días de otoño e invierno es fascinante y sobrecogedora.

De este “mágico” rincón arranca el Camín de La Verganza, antigua senda que usaban los habitantes para comunicarse con la “civilización”. La bajada es muy bella, espectacular y segura, ya que el camino aún conserva el antiguo empedrado.
A la altura de El Cuetu Terrapellón, promontorio rocoso, salimos a la carretera general cerca de Puente Verganza (310 m.), en pleno Desfiladero de Los Beyos, final de esta espectacular y en parte inédita travesía montañero-senderista.

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 

 MIDE

 
Horario 5:40 h 
Desnivel de subida 494 m
Desnivel de bajada 924 m
Distancia horizontal 14,400 km
Tipo de recorrido Travesía
  Primavera
3 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

LOS BEYOS
El territorio de Los Beyos es una pequeña superficie terrestre perteneciente a las parroquias de San Ignacio, Casielles y Viego.
En el sector E. de la Peña Salón se albergan la mayoría de las aldeas Beyuscas, colgadas sobre imponentes vacíos, algunas de ellas ya abandonadas y totalmente sitiadas por una vegetación exuberante, donde aún se pueden observar formas de vida de tal antigüedad, que parece que el tiempo se hubiese detenido en ellas. Fueron además lugares de intensiva vida pastoril. 
Rubiellos, perteneciente a la parroquia de San Ignacio, es la única aldea Beyusca asentada en la margen derecha del río Sella, bajo el Sierrón de Les Pandiellines, y por encima de los desplomes del Monte Los Purgatorios, desde donde se contempla un soberbio espectáculo.


DESFILADERO DE LOS BEYOS
El desfiladero de Los Beyos se sitúa en el sector Suroriental del Principado de Asturias, asentado en su mayor parte en el concejo de Ponga. Limita al S. con el concejo de Sajambre (León), y al E. y N. con el concejo de Amieva  (Asturias), ya en los contrafuertes del Macizo Occidental de Picos de Europa (Pre-Cornión). 
Tiene una longitud total de unos 12 Km., perteneciendo aproximadamente 4 Km. a Sajambre (León), unos 6 Km al concejo de Ponga y los últimos 900 metros a Amieva.
El proyecto de la carretera que lo atraviesa, fué efectuado por D. Pedro Severo Robles en el año 1.846 y aprobado en 1.852; el coste de esta farónica obra, subastado en 1.855, superó los siete millones y medio de reales y fué terminado en 1.880 en territorio asturiano, donde se trabajó durante 20 años.
Por el centro de estas montañas y paralelo a la carretera, discurre el río Sella, con una dirección dominante sur-norte. 
Varios e ilustres hombres venidos del extranjero, habrían de agigantar la figura de esta espléndida maravilla de la naturaleza. Paul Labrouche, uno de los primeros en adentrarse en el desfiladero dejaba escrito: 
"El Desfiladero del Sella es mucho más escarpado que los otros desfiladeros célebres; Pierre-Lis y Saint-Georges en los Pirineos del Aude, el Fier en Saboya y la Vía Mala en los Grisones, la Chiffa en el Atlas, la Grieta de Kakhoueta en el Valle de Soule y la Calle del Infierno en Lis, pueden solas dar, en muy pequeño la imagen de la entalladura fantástica en que los ingenieros castellanos lograron hacer pasar una carretera".  
                                                                                                                                                                            Tury

23/04/2017

<< PARQUE NACIONAL  PICOS DE EUROPA >>

Ascension

PEÑA EL ELEFANTE (1.042 m.)
PICOS DE EUROPA - PRECORNIÓN


Senderismo
"Senda  Frassinelli"
Variante por: Vegas de Fana, Teón y Comeya

 CAÑA VALLES - CAMÍN DE LA FLECHA - TARAÑODIOS - ORIENTES - ABAMIA - CORAO
Travesía (Cangas de Onís)                                                                              Salida: 8:00 Horas 

 

Esta ruta toma el nombre de Roberto Frassinelli “el alemán de Corao”.
Por motivos ajenos a sus trabajos y por envidias pueblerinas, su figura sigue apareciendo a pesar de estudios, homenajes e investigaciones, borrosa y casi legendaria. Nació en 1.811 en una pequeña ciudad del sur de Alemania; “Ludwisdburg”. En 1.864 llegó a Corao donde residió hasta su muerte en 1.887. Sus ansias de saber y descubrir le hicieron un experto antropólogo, naturalista, y botánico. Como arquitecto (él fue quien realizó los diseños de la Basílica de Covadonga, evitando el antiestético proyecto primero). Pero fue su actividad montañera la que más alimentó el “Mito”, su verdadero teatro eran los Picos de Europa, en ellos se “perdía” meses enteros  en compañía de su perro y su caballo asturcón, explorando y abriendo nuevas sendas, alimentándose con la carne de rebecos que él mismo cazaba.
La ruta que aquí se describe, cuentan que era su preferida para acceder de Corao a la “Peña” (Picos de Europa). 

Comenzamos esta vistosa y pintoresca travesía en un punto situado entre los kilómetros 8 y 9 de la carretera (CO-4) Covadonga-Lagos. Una buena pista agrícola-ganadera nos baja en breve tiempo a la Vega de Fana. En las cercanías tiene su nacimiento el manantial del río Pelabarda y donde en otros tiempos tenían los monarcas españoles (Alfonso XIII) un pequeño palacete de caza, hoy solo quedan unas ruinas junto a unas cabañas de pastoreo.
Unos 50 metros antes de entrar en la propia vega, abandonamos la pista (dcha.) y remontamos (E.NE) por terreno herboso hacia una apertura entre peñas perfectamente identificable, que nos permite el paso a la bonita Vega de Teón, prácticamente a los pies de la peña. No tenemos más que cruzar la carretera y comenzar a subir directamente hacia el Arco de Teón, para tras un corto cresteo hacer cumbre en la propia Peña El Elefante a 1.052 metros de cota. Las vistas que se tienen del Macizo del Cornión y de las Sierras Costeras son realmente espléndidas.
Tras el descenso nos incorporamos a la carretera dirección a Lagos, a unos 100 metros nada más pasar una pronunciada curva (dcha.) la abandonamos y cogemos un sendero (E.) que nos baja por Las Canales a la gran Vega de Comeya, que en tiempos pasados alojó al tercer gran lago de Covadonga; el de Las Trémonas o Tremas.
Nada más bajar a la vega, giramos a izda. en busca de una antigua pista que servía para sacar el mineral de hierro-manganeso que la empresa The Asturiana Mines Límited extraía en la zona. El camino, hoy de uso ganadero, remonta (N.O) hacia el collado Uberdón (925 m.), e inicia el descenso por la Campera del Canalón hacia Caña Valles, en la carretera de Lagos (en la zona hay un comedero artificial para buitres donde se dejan las reses muertas). Descendemos unos centenares de metros, a nuestra izda. el Valle de Huesera, a dcha. (N.) una pequeña grieta en la peña nos permite pasar del asfalto a “La Flecha” (antiguo Camín Real). A la altura de un abrevadero de ganado abandonamos el enlosado de la “Calzada” y cogemos una antigua senda de pastores “El Camín de Molledo”,  que en ascenso nos lleva hacia una evidente collada, dejando a nuestra dcha. la antigua majada de Tarañodios (ruinas). En el alto, zona de Cueva Rota (690 m.), bajamos al (N.) hasta Fuente Prieta donde comienza la vaguada en cuyo fondo brota el arroyo Umandi. Cruzamos un bosquecillo de acebos y salimos a un buen camino, es la “Senda de Frassinelli” que llanea por las estribaciones de las cuestas de Cárcoba y Cavia, ya fuera de los límites del Parque Nacional. En suave y cómodo descenso pasamos por las majadas de Uporquera, Orientes, el collado Pandal, la Cabaña Millar y los Nozalones. En este punto un desvío a dcha. (E.) nos bajaría a Teleña (lo obviamos). Continuamos al (N.) por la típica “caleya” hasta Abamia, donde la Iglesia de Santa Eulalia con sus milenarios “Texos”, bien merece una parada. Nos quedan unos centenares de metros para llegar a Corao, final de esta fantástica travesía, a través de majadas, collados y  antiguas sendas, donde se descubre la gran belleza de la media y baja montaña Asturiana. 

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 

 MIDE

 
Horario 5:30 h 
Desnivel de subida 242 m
Desnivel de bajada 952 m
Distancia horizontal 15 km
Tipo de recorrido Travesía
  Primavera
2 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

ABAMIA (VELAMIO)
Nos encontramos en un inmemorial lugar sagrado, centro de cultos precristianos y primera iglesia de la monarquía asturiana, mandada construir por el mismo Pelayo, con el fin de que acogiera sus restos y los de su esposa Gaudiosa. En su interior hay dos sarcófagos, uno mudo con una espada tallada en la cubierta, otro elocuente; “Aquí yace Gaudiosa, esposa del rey Pelayo”.
Pelayo estuvo enterrado en la cripta que hoy ocupan los restos de Frassinelli, hasta su traslado en tiempos de Alfonso X el Sabio, a la gruta de Covadonga. Abamia, una vez mudada la corte, cayó poco a poco en el olvido y en 1.905 se cerró definitivamente al culto.

                                                                                                                                                                Tury 

07/05/2017

Ascensión

P.  LA VELA (1.702 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA


Senderismo
"Las Brañas de Caldas"
BALNEARIO CALDAS DE LUNA - EL FAYEU - BOSQUE ENGENAL - VALLE LAVEN - GAMEU - CALDAS DE LUNA
Circuito (Sena de Luna - León)                                                                                                         Salida: 8:00 Horas

 

La ruta parte del Balneario de Caldas de Luna (1.140 m.), discurriendo gran parte de ella sobre el túnel del Negrón.
Atraviesa la autopista León - Asturias y pasa por El Fayeo, un precioso bosque de hayas de cierta entidad. Cruza de nuevo la autopista por debajo, en las cercanías del túnel, comenzando un ascenso por el antiguo camino carretero hacia las Brañas de Lavén. Al poco lo abandonamos y cogemos una pista forestal (izda.) que en pronunciado ascenso sube hacia el Alto La Silla. A la altura de un pequeño refugio de montaña iniciamos la ascensión (O.), por una amplia y pindia ladera herbosa, directamente al P. La Vela de 1.702 metros de cota, espectacular y aéreo mirador con bonitas vistas sobre el embalse de Barrios de Luna.
Tras el descenso, retrocedemos hasta el antiguo camino carretero para tomar una vereda; La Sendina, que penetra en un bosque de robles muy bien conservado hasta llegar a las Brañas de Lavén.
La ruta continúa a través de prados y cabañas por el antiguo camino hasta contactar con una pista de nuevo trazado que nos lleva a La Divisa, donde existe un refugio y corral para el ganado. Se trata del punto más elevado del recorrido senderista, desde el que se contempla una magnífica panorámica de cumbres, que marcan el límite entre las comarcas de Luna y Arbás.
De este punto descendemos hasta las cabañas de El Pandiello (ruinas). Tras un corto ascenso por el paraje de Las Muesas entre escobales y piornales, descendemos de nuevo, ahora de manera más pronunciada por una zona de “cheras” o pedrizas, salpicadas por matorrales y pequeños rodales de roble.
Poco tramo nos queda para llegar a la Braña de Gameo, donde aún persisten las antiguas cabañas, junto a otras de reciente construcción. En este punto tomamos un camino que nos dirige hacia al túnel del Negrón, desde donde regresamos de nuevo a Caldas de Luna, final de esta atractiva, vistosa y poco conocida ruta para el senderismo-Astur.


La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.
 

 MIDE

 
Horario 5:30 h 
Desnivel de subida 562 m
Desnivel de bajada 562 m
Distancia horizontal 12 km
Tipo de recorrido Circuito
  Primavera
2 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

CALDAS DE LUNA
Caldas de Luna estaba integrada en el ayuntamiento de Láncara de Luna, antes de que este pueblo desapareciera bajo el embalse. Aunque el pueblo ha cambiado mucho aún mantiene su encanto. Cuenta con edificios relevantes de arquitectura rural tradicional, pero sobre todo destacan los restos de una casa solariega con dos escudos de armas. La edificación principal y su anexo datan del siglo XVII. Frente a la casa, su ubica el Huerto del Bosque, una finca de labranza que cuenta también con un blasón de la misma familia, los Alvarez Alonso-Rosicas, Condes de Nava. 
Varios miembros de esta familia tuvieron notables cargos en su época; así D. Sebastián Alvarez Alonso-Rosicas fué regidor de León en los primeros años del XVIII y D. Rodrigo Alvarez de Nava y Asturias fué obispo de Oviedo e Inquisidor General.

BALNEARIO CALDAS DE LUNA
A pesar de que las propiedades terapeúticas de las aguas del manantial de Fuencaliente se conocían varios siglos atrás, no es hasta el siglo XX cuando se decide promover su uso comercial. Las condiciones químicas de las aguas, que brotan a 28º C permiten el tratamiento de numerosas enfermedades.
En su día llegó a plantearse el embotellamiento de estas aguas, llegando incluso a editarse las etiquetas que indicaban sus efectos en las dolencias físicas. 
El tratamiento con las aguas del Balneario incluye su toma en ayunas, inhalaciones y los baños, que en número de siete y nueve, se acompañarán de chorros a presión y duchas.

BRAÑAS LAVEN Y GAMEO
Las brañas cuentan con varias cabañas, a las que se les daba el nombre de cuadras y casas. Se trata de construcciones sencillas, de planta rectangular y una cubierta a dos aguas. Hoy en día están cubiertas de teja o de pizarra, pero antaño las cubiertas eran de teito, a base de cuelmos de centeno. 
El interior se destinaba principalmente al ganado, a excepción de una pequeña habitación llamada "tresfuego", donde hacían la vida los brañeros. Apenas contaban con una cama o camera, hecha de escobas o cuelmos y un "char, el hogar donde se hacía la lumbre.
                                                                                                                                                 Tury

 

14/05/2017

<< PARQUE NATURAL DE SOMIEDO >>

Ascensión

P.  EL MICHU (1.765 m.) 

Senderismo
"Camín Real de La Mesa" - Tramo I
TORRESTÍO - LA MESA - EL MURO - XUEGO LA BOLA - PIEDRA JUEVES - PTO. DE SAN LORENZO
Travesía (San Emiliano - Teverga)                                                                                    Salida: 8:00 Horas


De
Torrestío (1.350 m.) poco antes del puente sobre el río Forcada, tomamos el camino en dirección N.O. que asciende suavemente por el Valle de Las Partidas hacia el Puerto La Mesa dejando a nuestra izquierda el río de La Mesa y poco más allá, la Peña de Corros.
Al cabo de aproximadamente una hora llegamos al alto del Puerto (1.782 m.).
De este punto podemos desviarnos un poco hacia el O. bajo los declives de El Muñón (2.040 m.) donde se asienta en una pequeña elevación la laguna del Tchau de La Mesa.
Retomamos “La Calzada” y al poco llegamos a la popular braña de La Mesa (ruinas) en la que antiguamente existía una venta que atendía a los usuarios del camino.

Siguiendo la misma dirección que traíamos N.O. accedemos al lugar denominado El Muro (por una antiquísima construcción allí existente)  dando vista  a los valles Teverganos, con sus hermosos bosques.
En esta vertiente transitamos cómodamente  hasta llegar al Puerto de La Madalena, donde volvemos a cruzar a la vertiente opuesta sobre valle de Saliencia. En toda la zona vemos gran cantidad de edificaciones típicas (Teitos).
Continuamos en ascenso hacia Veiga Sedernia; ahora el camino se vuelve algo incómodo debido a la gran cantidad de Piornales. Una vez en el alto, atacamos directamente las Peñas de El Michu a 1.765 metros de cota por su cara S.E., desde donde se goza de espectaculares vistas.
Descendemos N.E. hacia el Xuegu la Bola. Poco tramo nos queda para llegar a la braña de Piedra Jueves (Petra Iovis, altar de piedra dedicado a Júpiter). En este sector, el antiguo empedrado de La Calzada se conserva en muy buen estado.
En suave descenso, ya por pista todo terreno, llegamos al Puerto de San Lorenzo (1.349 m.), final de esta espectacular travesía por de una de las Calzadas Romanas más ancestrales que aún se conservan.  

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción. 

 MIDE

 
Horario 6:20 h 
Desnivel de subida 415 m
Desnivel de bajada 416 m
Distancia horizontal 21 km
Tipo de recorrido Travesía
  Primavera
2 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

 

Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

CAMÍN REAL DE LA MESA
Esta preciosa ruta a través de una calzada romana, se corresponde en su mayor parte con la gran vía natural de comunicación desde La Meseta a tierras de Asturias a lo largo de la historia.
Por ella penetraron romanos y musulmanes. Con casi 60 Kilómetros de magnífico trazado por las cimas de varios cordales llega hasta Cabruñana - Grao.
En esta descripción se detalla el tramo correspondiente al sector del Cordal de La Mesa.
Hoy en día el camino se encuentra perfectamente señalizado, y en algunas zonas se conservan los antiguos "mojones".
Esta magnífica ruta es para caminantes tranquilos, que deseen naturaleza, paisajes, soledad y silencio ...


TORRESTÍO
Enclavada en el recodo más septentrional de La Babia Baja, Torrestío (1.360 m.) es una aldea de antiguos Vaqueiros trashumantes, hoy en día ya dejaron de serlo, que tenían sus posesiones de invierno en los concejos Asturianos de Las Regueras, Llanera y Siero.
Está situada ante un anfiteatro de elevadas montañas y en el vértice de cinco valles; el del Val Malo, que corre al E., el de Matamala que sube a Las Navariegas, el de Las Partidas que va a La Mesa, el de Sañedo que llega a la Farrapona y el de Valverde.                                                                                               Tury

 

21/05/2017

<< PARQUE NATURAL DE SOMIEDO >>

Ascensión

P.  PORCABEZA (1.215 m.) 
SIERRA BUSTARIEGA


Senderismo
"Camín Real de La Mesa" / Tramo II
PTO. SAN LORENZO - CAMPO CUEIRO - BRAÑAS: FUEXOS / EL ACEBO / LA CORREDORIA - S.MARTIN ONDES
Travesía (Teverga - Belmonte de Miranda)                                                                                             Salida: 8:00 Horas

 

Del Puerto de San Lorenzo (1.349 m.), guiándonos por el indicador que allí hay, tomamos la “Calzada Romana”  que en ligero ascenso entre piornales y monte bajo, nos lleva por la fuente de agua potable de La Verde y el paraje de La Tartulla hasta Cueiro, límite de concejos entre Belmonte, Somiedo y Teverga.
En este tramo se conserva en muy buen estado el primitivo empedrado de la antigua “Calzada”.  El camino se desvía a izda. (O.) por Pousa Sal y el Valle de Valmaría, hermosa zona con abundantes acebos, a un lado a la derecha tenemos la Braña de Fuexos. Comienza un suave descenso dejando al (E.) la Sierra del Couto.
Continuamos hasta una nueva braña; es
La Forcada. Dejamos a la dcha. (E.) Peñas Negras para llegar a la zona de La Braña.

De este punto acometemos la fácil ascensión al Pico Porcabeza de 1.215 metros de cota, donde se goza de espectaculares vistas.
El descenso lo hacemos por la ladera (N.E.),  hacia la Venta de Porcabeza. Actualmente se utiliza como establo de ganado. Esta venta era una de las que jalonaban la “Calzada” para descanso de los viajeros y recambio de las caballerías.
Continuamos el descenso por pista forestal hasta salir a la carreterina que une San Martín con Dolia. En las inmediaciones (E.), se encuentra otra famosa venta; La Corredoria. Nuestra ruta cambia el rumbo a  izda.(O.) y tras unos centenares de metros por asfalto, en una pronunciada curva (izda.) la abandonamos, para incorporarnos (dcha.) a un buen camino empedrado que nos baja con bonitas y aéreas vistas, directamente a San Martín de Ondes (690 m.), donde damos por finalizado este segundo tramo a través de una de las Calzadas Romanas más ancestrales que aún se conservan

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.  

 MIDE

 
Horario 6:00 h 
Desnivel de subida 135 m
Desnivel de bajada 525 m
Distancia horizontal 22 km
Tipo de recorrido Travesía
  Primavera
2 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

DE INTERÉS

BELMONTE
Restos de labores mineros romanos o pre-romanos, en las proximidades del pueblo de Begera y desde Brueva a Valle, testimonian la antigüedad de la sedencia humana en este territorio.
A las postrimerías del periodo de la Monarquía Asturiana corresponden las primeras donaciones de este territorio a la iglesia de Oviedo, en el año 896. Paralelamente tiene lugar un hecho importante, Pedro Alfonso, conde de Tineo y su esposa María Froilaz, fundan, a un Km. más o menos de la actual villa de Belmonte, un monasterio en el lugar conocido entonces como Lepideum, debido a los grandes picachos de cuarcita que lo rodeaban, entregándolo a la Orden del Cister. 
Alfonso VII le da la jurisdicción del Coto de Belmonte en 1.143. Entre tanto el antiguo monasterio de Lapideum, pasa a llarmarse de Santa María de Belmonte. Los privilegios del monasterio se hacen más amplios, ya que los vasallos y colonos habrían de ser autorizados hasta para contraer matrimonio. 
En 1.792 hizo allí profesión de miembro de la Orden de Alcántara, D. Gaspar Melchor de Jovellanos. 
En el año 1.827 Belmonte pierde su calidad de Coto abadengo y se incorpora al concejo de Miranda, y en 1.843 se traslada la capital de territorio desde Selviella al actual Belmonte.

ONDES 
Ondes está documentado ya en el siglo XII y hasta 1.886 perteneció junto con Samartín, Llamosu y Montouvu, al alfoz de Salceu. 
Tiene capilla y pisón eléctrico. En Cenales se encuentra el antiguo asentamiento medieval del pueblo, documentado hasta 1.243, a partir de entonces la documentación se refiere ya a Samartín.
A poco más de un Km. está San Martín de Ondes (750 m.), con torre fortaleza del siglo XVII, que perteneció a los Ponce de Miranda, emparentados con los Queipo de Llano. En las inmediaciones de la iglesia se encuentra un hermoso y centenario Texu.

DOLIA

Dolia perteneció al dominio monacal de Santa Maria de Lapedo, y ya en el siglo XVIII no pagaba contribución al monasterio, a cambio de dar "posada, lumbre y agua" a la gran cantidad de viajeros que transitaban por el "Camín Real de la Mesa" al ser éste el único núcleo poblado que atravesaba el Camin Real.
Dolia, cuyo nombre de origen romano prueba lo antiguo de su historia, fué testigo del infructuoso intento de los árabes para conquistar estas tierras; del paso del mármol dirigido a la construcción de la Colegiata de Salas y hasta de las batallas libradas contra las tropas francesas, algunos de cuyos soldados, según cuenta la leyenda, permanecen aún enterrados en la ermita del pueblo.

                                                                                                                                                           Tury

04/06/2017

Ascensión

P. BALONGO (809 m.)
MONTE LA BOBIA


Senderismo
"Ruta del Silencio" / Cascada "El Celón"
SAN CRISTOBAL - SELVA DE MURIAS - MOURELLE - BRAÑA BALONGO - BRUSQUETE - SAN CRISTOBAL
Circuito (Taramundi)                                                                                                                   Salida: 8:00 Horas

 

Desde A Ponte de Penacova, pequeño núcleo rural situado en la carretera AS-13 que une el Puerto de La Garganta con Villanueva de Oscos, tomamos una estrecha carreterina de montaña (no apta para grandes autocares), que en unos 3 Kilómetros nos lleva a San Cristobal (750 m.), punto de inicio de la propia “Ruta del Silencio”.
Atravesamos este pequeño y hermoso pueblo hasta llegar a una antiquísima capilla, perfectamente adaptada a los desniveles del terreno. En su interior esconde un bonito retablo. Cogemos un antiguo camino en descenso, que a tramos conserva el empedrado original. Al poco pasamos por encima de los restos de una vieja edificación.
A partir de este punto la ruta transcurre por un espectacular bosque; es la Selva de Murias, acompañados por numerosas “corripas” (pequeñas construcciones circulares de piedra donde se almacenaban los erizos de las castañas). A medida que descendemos el murmullo del arroyo de Telapena y del río Ahío rompen el silencio del bosque. La senda discurre paralela al cauce que formas preciosas pozas y pequeñas cascadas, transmitiendo al senderista una sensación de paz y silencio, difícilmente alcanzada en otros lugares. Poco más adelante se pasa por las ruinas del Molín de Mourelle, vestigio de tiempos pasados. Continuamos ya en ascenso por un camino tallado en la propia roca hasta el núcleo rural de Mourelle (604 m.) (ruinas). De este punto tomamos una antigua pista que tras varias revueltas entre pinos nos lleva a la Braña y Peña Balongo de 809 metros de cota, pequeña cumbre pero excepcional mirador. De vuelta a la pista, continuamos hasta un primer desvío a izda. donde la abandonamos, para coger un camino secundario que va llaneando a media ladera bordeando el regato de Calvario. En el siguiente cruce tiramos a izda. hacia la abandonada aldea de Brusquete (816 m.). Pasamos por la parte alta del pueblo y seguimos por la pista principal hasta su final. De este punto iniciamos un fuerte descenso a través de un hermoso robledal en busca del rio Ahío. Casi al final, un senderillo a dcha. nos lleva en poco tiempo a la bella y escondida Cascada de Celón. Retomamos el camino y cruzamos el río a través de un puente de madera. La senda inicia un fuerte ascenso hasta un pequeño llano, ya por encima del bosque, donde nos incorporamos a un ancho camino desde donde podemos ver ya cerca, las cubiertas de pizarra de la aldea de San Cristóbal.
Final de este espectacular y bellísimo circuito que nos permite regresar a tiempos pasados, ya olvidados…

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 6:00 h 
Desnivel de subida 552 m
Desnivel de bajada 552 m
Distancia horizontal 19 km
Tipo de recorrido Circuito
  Primavera
2 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

 
DE INTERÉS

VILLANUEVA DE OSCOS
Villanueva de Oscos es capital del mismo nombre.
Topográficamente el concejo se encuentra en su mayor parte en la sierra de La Bobia, con alturas que llegan hasta los 1.200 metros de cota. Incluye en sus términos municipales, el Puerto de La Garganta, paso que comunica a los tres Oscos - Santa Eulalia, San Martin y Villanueva - con Vegadeo. Su caudal principal es el rio Angueira. 
La historia de Villanueva responde en sus comienzos a numerosos restos de poblados primitivos absorvidos posteriormente por otros pueblos invasores, que han dejado la impronta de su cultura y modo de vida. Por el territorio de Los Oscos se reparten numerosos "castros" que dan idea de la abundante población que algún día hubo por estas tierras, así como las remotas y antiguas explotaciones mineras, que quizás tuvieron un mayor auge en el periodo de dominación romana a que estuvo sometido el territorio.
Ya entrada la Edad Media, Villanueva es Coto Abadengo. En 1.137 se estableció en Villanueva la Orden Benedictina, para lo que le fué otorgada donación de Alfonso VII, declarando a los moradores libres de pecho y pedido. En 1.827 desaparece el Coto Abadengo logrando Villanueva la condición municipal y cesando su monasterio como tal en el primer tercio del siglo XIX. Su monasterio data del siglo XII, es una construcción de grandes proporciones con fragmentos arquitectónicos verdaderamente interesantes, tales como su portada principal. Su iglesia parroquial (siglo XII) perteneció anteriormente al convento Benedictino, es quizás la obra más antigua que hoy se conserva. En la capilla central se encuentra un interesante sepulcro románico.
                                                                                                                                        Tury

18/06/2017

Ascensión

P.  EL AUSENTE (2.041 m.) - P.  REQUEJINES (2.026 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA


Senderismo

"Lago  Ausente"
PTO. SAN ISIDRO - LAS SALENCIAS - VALLE REQUEXÓN - TURBERA LOMA FONFRÍA - AREA EL PRAICO - ISOBA
Travesía (Puebla de Lillo - León)                                                                                                               Salida: 8:30 Horas 

 

Partiendo del Puerto de San Isidro (1.520 m.), tomamos una estrecha carreterina que da servicio a las instalaciones de la propia estación de esquí situada en el Circo de Cebolledo.
A la altura de una laguna artificial, nos incorporamos a una buena pista de tierra (E.). Tras recorrer unos 400 metros en cómodo ascenso la abandonamos para coger una senda que tras rodear unos grandes pináculos de roca negruzca nos sube hacia un evidente collado. De este punto continuamos la ascensión por toda la “cuerda” de la Sierra de Sentiles, directamente hacia la Peña Requejines a 2.026 metros de cota. Un aéreo pero seguro cresteo (S.O.) nos permite hacer cumbre en el cercano Pico El Ausente (2.041 m.). El esfuerzo merecerá la pena por las espectaculares panorámicas que se dominan desde la cima de estos dos colosos.

Para descender al Lago Ausente (1.750 m.) la opción más vistosa y pintoresca es retroceder a la P. Requejines y coger un aéreo senderillo que baja por toda la cresta (E.) directamente al lago.
Continuamos la travesía al (N.E.) bajando por una vaguada que desemboca en una amplia cubeta colmatada, ocupada por una de las “Turberas” más extensas y llamativas de cuantas existen en la Loma Fonfría.
Prolongamos el descenso a través de una “trocha”,  a la vera del Reguero del Peñón hacia el Área Recreativa El Praico, situada cerca de la Venta de San Isidro. Unos cien metros antes nos incorporamos a un buen camino (E.) que discurre paralelo al río Isoba, manteniéndose siempre en un plano superior por la zona de Cacabo. Poco tramo nos queda para llegar al pueblo de Isoba (1.380 m.), final de esta espectacular travesía montañero-senderista. 

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.  

 MIDE

 
Horario 4:50 h 
Desnivel de subida 521 m
Desnivel de bajada 661 m
Distancia horizontal 12 km
Tipo de recorrido Travesía
  Primavera
3 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

LAGO AUSENTE
El lago Ausente ocupa una cubeta de origen glaciar excavada en la vertiente septentrional del Macizo del Ausente, con su única vía de escape cerrada al N.E. por una morrena. Situado entre la cumbre del mismo nombre y de la Peña Requejines suele mantenerse helado todo el invierno al hallarse por encima de los 1.700 metros de cota.
Su acceso es fácil por la pista que sale de la carreterina que da servicio a la Estación Invernal de San Isidro, en el Circo de Cebolledo, y en las cercanías, al pie de la carretera que desciende del Puerto de San Isidro a Boñar, se encuentra otro bonito lago, el Isoba.  

TURBERA
Los numerosos arroyos que recorren la Loma Fonfría dan lugar a pequeñas turberas y zonas encharcadas cuando atraviesan tramos de escaso desnivel. 
Esta bonita ruta rodea una de las turberas más importantes de la zona, instalada en un cuenco colmatado, drenado por un sinuoso canal de aguas lentas en el que se pueden detectar tritones, ranas, y varias especies de sapos.

                                                                                                                                                     Tury

Viaje a Burgos
24 y 25 de junio

PARQUE NATURAL
*** HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN ***



MONUMENTO NATURAL
*** OJO  GUAREÑA ***
COMPLEJO KÁRSTICO // CUEVA PALOMERA
ERMITA SAN BERNABÉ

 

VISITAS CULTURALES

CUEVA PALOMERA :
Complejo Kárstico. Monumento Histórico Artístico. Recorrido subterráneo 2 h : 30 m.

ERMITA RUPESTRE S. BERNABÉ : Siglo XIII / Pinturas murales (1.705 y 1.877).

OJO GUAREÑA : Restaurante (Comida Típica de la zona / Cocido Coveño).

FRIAS : Conjunto Monumental / Medieval. Recinto amurallado, Barrio de La Judería, Casas Colgantes.

CASTILLO DE FRIAS: Siglos XII y XIII. Pte. levadizo, Torre del Homenaje, Capiteles Tardo - Románicos.

CASCADAS DE TOBERA : Tobas y Travertinos (espectaculares cascadas y pozas), Ermita de Nª. Sra. de La Hoz.

BRIVIESCA : Alojamiento . Visita Libre / Gira Nocturna.


SENDERISMO

*** CAÑON DEL RIO EBRO ***

CIRCUITO: VALDELATEJA - CENTRAL ELECTRICA "EL PORVENIR" - PESQUERA DE EBRO - CORTIGUERA - VALDELATEJA


El rio Ebro ha tallado a su paso por el macizo calizo de las parameras de La Lora un espectacular cañón que en algunos puntos alcanza una profundidad superior a los 200 metros.
El sendero que lo recorre es uno de los más populares de la provincia de Burgos, por la espectacularidad de su paisaje y las pintorescas poblaciones algunas abandonadas, de su recorrido. Su relieve, la diversidad botánica y una increible riqueza faunística, convierten a esta enorme y serpenteante garganta burgalesa en uno de los espacios naturales más bellos e impresionantes y de un mayor valor ecólogico quizás de toda la Penísula Ibérica. 

 

El recorrido que nos ocupa discurre por lo más profundo del desfiladero junto al río y visita además tres pintorescos pueblos: Valdelateja, junto al río Rudrón, Pesquera de Ebro y la sorpresa de la ruta, el pueblo despoblado, hoy en recuperación de Cortiguera.
La senda comienza en el núcleo rural de Valdelateja, perteneciente al Valle de Sedano. El pueblo ocupa lo más profundo de una hondonada junto a un meandro del río Rudrón, poco antes de su desembocadura en el Ebro. Se haya rodeado de elevados cantiles rocosos, entre los cuales destaca la aislada peña de Castrosiero, en cuya cima se ubica la ermita de Santa Centola y Santa Elena, una de las más antiguas de la provincia de Burgos. Tras cruzar el río Rudrón por un magnífico puente, atravesamos las callejuelas que suben hacia la iglesia. Aquí comienza la senda que nos introduce en el Cañón. Por ella, sin pérdida alguna llegaremos al otro extremo del desfiladero, en Pesquera de Ebro. Los primeros kilómetros desde Valdelateja se realizan siempre siguiendo la margen derecha primero del Rudrón y a continuación del Ebro. Trascurridos unos 3 km., cruzamos por un rústico puente el río, que nos deja en la otra orilla,  junto a la histórica Central Hidroeléctrica “El Porvenir”. En este punto, se nos une por la izda. la senda que viene del pueblo de Quintanilla-Escalada. Pasada la Central, el camino discurre a tramos bajo una cubierta vegetal. Continuamos sin pérdida por el Cañón, atravesando sus tramos más escarpados y verticales, donde el río se encajona y se acelera formando algunos rápidos. Ya en las cercanías de Pesquera de Ebro, el desfiladero se ensancha, describiendo una gran curva, formando una extensa vega salpicada de choperas para estrecharse de nuevo y entrar en el Valle de Zamanzas. Poco tramo nos queda para llegar a Pesquera. Se trata de un interesante núcleo con tradicionales construcciones y múltiples escudos blasonados de los siglos XVII y XVIII que embellecen sus fachadas. Salimos del pueblo y cruzamos el río Ebro por un bonito puente, dejando la ermita de San Antonio a nuestra izda. Nos incorporamos a una carreterina que sube al Páramo de Masa. Tras unos centenares de metros la abandonamos y cogemos un sendero a dcha., que nos lleva a una buena pista forestal, por la que ascendemos directamente hasta Cortiguera. El pueblo llegó a abandonarse casi completamente durante los años 70 y 80. Destacan sus fachadas blasonadas, en especial un palacio neoclásico. Continuamos ruta dejando siempre el Cañón a nuestra dcha. Una vez recorridos unos 3 km., tomamos un desvío a dcha. para introducirnos en un pequeño bosquete, al mismo borde rocoso que cae a pico sobre el Rudrón. Valdelateja, ya es visible todavía muy abajo. Frente a nosotros, contemplamos el Cerro de Siero en cuya cima se haya la famosa ermita de Santa Centola y Santa Elena (en un ventanal existe una inscripción del año 782). Ya solo tenemos que bajar por una zigzagueante senda que pegada a la roca desciende directamente a Valdelateja, final de este espectacular y pintoresco circuito senderista.

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.  

 MIDE

  
Horario 6:30 h 
Desnivel de subida 150 m
Desnivel de bajada 150 m
Distancia horizontal 18 km
Tipo de recorrido Circuito
  Verano
1 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario

02/07/2017

<< MONTE BUCIERO >>

Ascensión
PEÑA GANZO (378 m.)


Senderismo
SANTOÑA - PLAYA SAN MARTÍN - FUERTE SAN CARLOS - PUNTA EL FRAILE - FARO CABALLO - SANTOÑA
Circuito (Santoña - Cantabria)                                                                                                        Salida: 8:00 Horas

 

La senda comienza en Santoña (7 m.) al final del paseo marítimo, junto al Fuerte de San Martín, el cual fue edificado sobre un antiguo castillo de tiempos de Felipe II, constituyendo el último vestigio del sistema Carnot. Desde el castillo unas escaleras ascienden a una carreterina bidireccional. Se toma el ramal de la dcha. y poco más adelante se gira a izda., de esta manera se puede observar junto a la carretera las Baterías Alta y Baja de Galbanes. Tras rebasarlas, el asfalto deja paso a una pista pedregosa que gana desnivel rápidamente sobre los impresionantes acantilados. Continuando la ascensión, el camino nos lleva hasta una baranda de madera y justo al frente se muestra imponente la Peña del Fraile, en cuyo escarpado perfil se adivinan varias cavidades con restos prehistóricos. Cuenta la leyenda que una salva al unísono de todas las Baterías de los Fuertes hizo que se desprendiera la cabeza del “Fraile”. Poco más adelante encontramos la Casa de La Leña y apenas unos metros después, una pequeña boca en la vegetación nos adentra en el bosque. En las proximidades se encuentra el Faro del Caballo y la Batería de San Felipe. Desde la Batería se obtiene una fabulosa vista del acantilado y a sus pies el Faro. El poder llegar a él, supone un vertiginoso descenso de casi 700 escalones. De vuelta al camino principal, desandamos unos centenares de metros para tomar un estrecho sendero (dcha.), que en ascenso, nos introduce en un bellísimo bosque de carácter Mediterráneo. La senda atraviesa un singular y pequeño “desfiladero” atravesando el “Valle de Los Avellanos”. Continuando el ascenso se accede a una pequeña zona herbácea con muy buenas vistas. Poco tramo nos queda para llegar al collado entre las Peña Ganzo y Buciero. Se trata de una zona muy karstificada, dominada por el matorral y salpicada de encinas. Para ascender a la Ganzo giramos a dcha. para dirigirnos a su base; ascendemos por una pequeña y pronunciada canal y hacemos cumbre a 378 metros de cota, máxima altitud del Monte Buciero. Las vistas desde este pico no son excesivamente buenas, debido al tupido encinar que crece a su alrededor, siendo mucho más interesantes y espectaculares desde el cercano Buciero. Para dirigirnos a él, retrocedemos hasta el collado y tomamos un estrecho sendero entre matorrales y roquedo que nos permite llegar  a la gran cruz que corona su cima. Desde este excepcional mirador panorámico las vistas sobre la ciudad de Santoña, la Playa de Berria, el Penal del Dueso, y todo el estuario del Asón, son espectaculares. Iniciamos  el descenso en un primer momento por un terreno dominado por el roquedo, hasta alcanzar un estrecho sendero de tierra que nos lleva hasta una cabaña abandonada, donde conectamos con el camino que viene del Fuerte del Mazo. En este punto giramos a izda. por buena pista, pasamos por el barrio de Santoñuca y llegamos al Fuerte de San Martín, punto de inicio y final de este espectacular circuito senderista.  

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.  

 MIDE

 
Horario 4:40 h 
Desnivel de subida 371 m
Desnivel de bajada 371 m
Distancia horizontal 10 km
Tipo de recorrido Circuito
  Verano
1 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


DE INTERÉS

SANTOÑA
La ciudad de Santoña se encuentra en la zona oriental de Cantabria, en la comarca de Transmiera. Su topónimo es un tanto incierto. Según el estudio de algunos historiadores el topónimo de Santoña es anterior a la conquista romana. Podría derivar de la palabra celta "gens", de la tribu de los Sanntones. 
En la Edad Media se la conocía simplemente con el nombre de Puerto de Santoña. A su vez en la época del conde castellano Sancho García se conocía el lugar como el "Peñate de Sancta Onia". Sus marismas, junto con las de Victoria y Joyel constituyen una Reserva Natural. En 1.579 el rey Felipe II firmó la Cédula Real para que Santoña pasara a ser Villa de Realengo. 
Sus principales monumentos son la iglesia de Santa Maria del Puerto (siglo XIII), los Palacios del Marqués de Chiloeches y de los Duques de Santoña y el convento de Montehano, en el vecino municipio de Escalante, (en el que se encuentran los restos de Bárbara Blomberg, madre de D. Juan de Austria). 
Caben destacar dos monumentos, uno eregido en recuerdo a Juan de La Cosa, nacido en Santoña, navegante y cartógrafo del siglo XV, conocido por haber diseñado el primer mapa del mundo que mostraba los territorios descubiertos en Américam y otro en pleno paseo marítimo dedicado a Luis Carrero Blanco, nacido en esta ciudad en 1.904.
En tiempos más recientes, un 11 de noviembre de 1.933, amerizó en la bahía de Santoña el aviador norteamericano Charles Augustus Lindbergh junto a su esposa Anne que estaban realizando una vuelta al mundo con su hidroplano "Albatros". Posteriormente en 1.934 amerizó en la bahía la escuadrilla número 6 de Hidros, bajo el mando del comandante Ramón Franco, el primer piloto en realizar la travesía aérea de Atlantico Sur.
En cuanto a la famosa industria del salazón, uno de los primeros salazoneros en llegar a Santoña fue Giovanni Vella, en 1.868. Años más tarde llegaron "salatoris" y profesionales procedentes de distintas ciudades de Sicilia, como Palermo, Porticello, Terrasini y Catania. Al principio estos salazoneros venían solo a la temporada de la costera del bocarte, pero poco a poco se fueron afincando, formando así una importante colonia de italianos. En Santoña existen bastantes descendientes de aquellos italianos pioneros de la salazón, manteniéndose así apellidos como Vella, Cefalú, Oliveri, Brambilla y tantos otros. De 1.900 a 1.936 llegaron a contabilizarse 42 industriales italianos. 
                                                                                                                                              Tury

16/07/2017

<< DIA  DEL  SOCIO >>


Senderismo

Travesía de Costa

VILLANUEVA - EL PANDU - CAMIN DE ESPINA - POZO LAS GRALLAS - LLAMES
PLAYAS DE: VILLANUEVA Y GUADAMIA
SENDA DEL RIO GUADAMIA  -  BUFONES DE PRÍA


Travesia (Llanes)                                                                                                        Salida: 8:00 Horas

 

La mar está presente a lo largo de más de 300 Km en el norte de Asturias. Este hecho caracteriza sobremanera el clima de la región, más suave y húmedo que en la meseta, aunque también más variable, lo cual no deja de ser un atractivo.
Aunque no es habitual encontrarse con una columna de montañeros cruzando la arena de una playa con su indumentaria, mochilas, botas y bastones, nuestro “Grupo” un año más, continúa con el proyecto de recorrer todo nuestro litoral, a través de antiguas sendas de pescadores y caminos un tanto inusuales, lo que sin duda ninguna es una experiencia diferente. El poder llegar a acantilados, a veces de más de 100 metros de altura, erosionados con formas caprichosas por los ataques de las olas y el viento, dan un carácter de gran fuerza a un paisaje en el que atractivas playas y recónditas calas ponen el contrapunto y la armonía.

Este año haremos el tramo comprendido entre Villanueva y Llames, por El Pandu, Camín de Espines, El Pozu Las Grallas, los espectaculares Bufones de Pría y la recientemente inaugurada Senda del Río Guadamía.

La Senda Fluvial del Río Guadamía es un pequeño recorrido apto para toda la familia, con un buen número de atractivos patrimoniales y paisajísticos. Se trata de un sendero de aire medieval que conserva la esencia de las antiguas calzadas frecuentadas por viajeros, arrieros, comerciantes y soldados, desde tiempos de los romanos. La senda se integra en la antigua ruta costera o Vía Marítima de Agripa que atravesaba antaño toda la costa cantábrica. El río Guadamía, entre las localidades de Llames de Pría y Cuerres, frontera natural de los municipios de Ribadesella y Llanes, se recorre sobre los restos de esta calzada (y de las calzadinas o ramales de la misma), atravesando tres puentes de piedra de época ya remota, modernizados en el Medievo, y dejando a su paso hasta cuatro molinos de agua de alto interés cultural. La ruta está dedicada a su diseñador, ya fallecido, Samuel Cachero.

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.   
                                                                                                                                                         Tury

11/08/2017

<< PARQUE NACIONAL  PICOS DE EUROPA >>
Ascensión  (En Solitario)                                                                                                                                                  
                                                                                                                                               
 PICO TESORERO (2.570 m.) 
MACIZO CENTRAL

CANAL DE LA JENDUDA

 

La ascensión al Pico Tesorero es una de las más clásicas de los Picos de Europa. Desde su airosa cumbre se disfruta de una completa panorámica de los tres Macizos, dada su altitud (2.570 m.) y su centrada situación en el Macizo Central. Es accesible desde el refugio vivac de Cabaña Verónica o desde la collada de Horcados Rojos, uno de los pasos más transitados del Macizo, al ser éste obligado en travesía hacia Urriellu. En él confluyen los límites de Asturias, León y Cantabria. En sus laderas están las depresiones de Los Hoyos Sengros, El Hoyo Grandes y Los Boches.
El Tesorero no posee grandes paredes en las que trazar arriesgados itinerarios de escalada, pero su llamativa silueta triangular se recorta inconfundible y aislada de las demás cumbres. Su ruta normal de ascensión, por la arista S.E. apenas ofrece dificultades, pero en ella se experimenta una sugestiva sensación de vacío.
Toda la ruta transcurre integramente en el Macizo Central. El punto de partida se sitúa en la estación superior del teleférico de Fuente Dé; El Cable.

Tomamos la archiconocida y transitada pista en dirección N. hacia la Horcadina de Covarrobles donde se bifurca; dcha. a Áliva, izda. al interior del Macizo. Seguimos ésta última por los pedreros de la pared occidental de La Peña Olvidada,  continuando hasta La Vueltona. A partir de este punto un sendero atraviesa los contrafuertes de Peña Vieja, el camino gana altura en sucesivos zig-zag hasta situarse debajo de la llamativa Aguja Bustamante. Un desvío a dcha. sube hacia el Collado de La Canalona, nos desentendemos de él y continuamos por una pequeña depresión bajo la espectacular pared Sur de la Torre de Horcados Rojos. A nuestra izda. en un plano superior el refugio de Cabaña Verónica perfectamente visible. Continuamos con un giro a dcha. siempre en ascenso hacia la Cda. de Horcados Rojos, poco antes de llegar, cogemos un tímido e incipiente sendero a nuestra izda. que pasa cerca de un vivac. Estamos bajo los contrafuertes de Las Peñas Urrieles. Nos echamos un poco a la izda. hacia un muro rocoso que nos cierra el paso, lo superamos (trepada de paso I – fácil). Continuamos yendo un poco en diagonal hacia la dcha., el sendero vuelve a cambiar de ladera para salir a una amplia y llamativa collada de color “Rojizo”.

Estamos en la base de la gran pirámide del Tesorero, donde comienza la propia ascensión. Si nos decidimos por la cara E. haremos cumbre a través de una corta canaleta (trepada I / I +) con muy buenos agarres. Si por el contrario continuamos a media ladera bordeando el pico, subiremos por el Corredor N. (sendero en zig-zag con piedra suelta-gravilla). En la cima a 2.570 metros de cota; placa, buzón y espectaculares vistas sobre los tres Macizos, incluida gran parte de nuestra costa.
Tras el descenso, en los Hoyos de Llorosa (charcas) nos desviamos (dcha.) en busca de la famosa Canal de La Jenduda. En su descenso hay que extremar las precauciones por la gran cantidad de piedra suelta. A su final en la parte baja dos grandes piedras nos taponan el camino lo que nos obliga a un destrepe un tanto delicado; una cuerda fija instalada nos ayuda para tal fin.
Antes de la inauguración del teleférico éste era el acceso más directo para entrar al Macizo, salvando unos 800 metros de desnivel desde el parking a los Hoyos de Llorosa.
                                                                                                                                                                         Tury

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción. 

 

 MIDE

 
Horario 6:30 h 
Desnivel de subida 747 m
Desnivel de bajada 1.500 m
Distancia horizontal 11 km
Tipo de recorrido Circuito
  Verano
4 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
5 Dificultad en el desplazamiento
4 Cantidad de esfuerzo necesario

 


CABAÑA VERÓNICA
 
Cabaña Verónica es un pequeño refugio de montaña situado a 2.325 metros de altitud en las estribaciones del Pico Tesorero, propiedad de la Federación Española de Montañismo.
Este peculiar vivac de tan solo 9 metros cuadrados es muy conocido entre los montañeros, siendo además el refugio guardado a mayor altura de la Península Ibérica. Tiene una capacidad para unas 8 personas y está dotado de víveres, una camilla especial para evacuación de accidentados y emisora de radio, perteneciente a Protección Civil. Su instalación parte de una idea del ingeniero bilbaíno Conrado Sentíes y de su amigo el arquitecto Luis Pueyo que en 1.961 animaron a Delgado Ubeda, Presidente de la Federación Española de Montaña, a comprar una de las cúpulas antiaéreas del portaaviones americano Palau, que estaba siendo desguazado en la dársena de Sestao.

El refugio, bautizado con el nombre de una de las hijas (Verónica) del difunto Conrado, fue inaugurado el 13 de Agosto de 1.961.


TELEFERICO DE FUENTE DE

En los años treinta la atracción por Picos de Europa comenzaba a abrir paso a los grandes logros que se conseguirían posteriormente para dar a conocer este maravilloso macizo montañoso.
En el año 1.903 la compañía minera "Vieja Montañesa" instaló un cable desde Lloroza hasta Fuente Dé, con el fin de transportar en cubos el mineral que se extraía de las minas, pero fué el ingeniero lebaniego D. José Antonio Odriozola el gran impulsor del teleférico de Fuente Dé, máxima atracción en la actualidad para los turistas que se acercan a conocer este sector de Picos de Europa. 
D. Pedro Escalante, encarga la compra de los terrenos, aprobándose la construcción del teleférico el 20 de noviembre de 1.962. En el año 1.963, comienza la construcción del Parador de Fuente Dé, previa aprobación en el Consejo de Ministros y en abril de ese mismo año se aprueba la electrificación rural de los pueblos del valle de Camaleño y la carretera desde Espinama a Fuente Dé.
El teleférico proyectado era de sistema bicable sin apoyos intermedios, con la estación inferior a cota 1.070 y la superior a cota 1.823, desnivel que se salva en un solo vano con 1.419 metros de cable, en el anfiteatro de Fuente Dé (Camaleño), cerca del nacimiento del rio Deva.
Estaba concluyendo el mes de junio de 1.966 cuando se realizan las primeras pruebas en el teleférico con las cabinas lastradas. Se sabe que el primer pasajero, colándose de polizón, fué Nicolás Soto, empleado de la Diputación.
El teleférico comenzó a funcionar para el público el 21 de agosto de 1.966. Durante el primer año, transportó 48.000 personas, siendo la capacidad por cabina de 7 viajeros.En 1.974 se amplió a 14 pasajeros. 
Dispone de una cabina de socorro para acoger a 5 personas, siendo la velocidad del cable de unos 2 m/seg. Hay dos estaciones (inferior y superior) y la potencia de los motores eléctrico principal y diesel de reserva es de 140 CV y 41 CV respectivamente.
El 21 de julio de 1.990 se inaugura la ampliación de las nuevas cabinas, incrementando la capacidad a 28 personas cada una, subiendo 500 pasajeros a la hora, al aumentar la velocidad a 10 m/seg., con una longitud de cable de 1.640 metros; también se dota al teleférico de un nuevo sistema de seguridad con tres frenos: servicio, seguridad y emergencia.

                                                                                                                                                                                   Tury

18/08/2017

<< PARQUE NACIONAL  PICOS DE EUROPA >>
Ascensión  (En Solitario)                                                                                                                                                  
                                                                                                                                               
 P. SAMELAR (2.227 m.) - P. SAGRADO CORAZÓN (2.210 m.) 
MACIZO ORIENTAL  /  ANDARA

 

JITO DE ESCARANDI. De este collado parten las diferentes pistas hacia Tresviso, Beges y Ándara. Tomar ésta última, que es la que sube por la loma de la dcha. (S.). El camino pasa a la izda. para recorrer la Canal de la Jazuca primero y la de Las Vacas más arriba, llegando así al Casetón de Ándara, al pie de la cara (O.) de la Pica de Mancondíu.
CASETÓN DE ÁNDARA (REFUGIO ODRIOZOLA)
. Seguir por la pista que ahora asciende por la izda. encima del Casetón, antiguo dormitorio de los mineros del siglo pasado. En pocos minutos se gana la collada de La Aldea
, en la que existe un rústico abrevadero hecho con piedras por los mismos pastores. De este punto parten varios caminos secundarios que van a las distintas minas ya clausuradas de la zona. El de la dcha. va hacia la majada del Redondal, donde se encuentran los restos de lo que fue el Lago de Ándara, vaciado artificialmente por el peligro que suponía para las galerías de las minas. De la collada de La Aldea subir en zig-zag hacia la izda. durante algunos metros, para atravesar horizontalmente hacia una nueva collada; Tresmacondíu, perfectamente visible. 
COLLADA DE TRESMACONDÍU.
Es la que se forma al (S.) de este característico pico de aspecto inaccesible que domina la entrada al Circo de Ándara. Atravesar la gran vega y ascender por grandes bloques de piedra hasta el Collado de San Carlos, punto clave de la travesía. Poco antes en una curva muy cerrada se encuentra la Fuente de la Escalera.

COLLADO DE SAN CARLOS.
La vista de la Liébana
 que se descubre al llegar al alto es verdaderamente impresionante, pero si se desea ampliar aún más los límites de esta panorámica, se puede realizar la ascensión a cualquiera de las dos cimas que forman este collado; el Pico Samelar (2.227 m.) y el Pico Sagrado Corazón (2.210 m.) de cota respectivamente. El nombre de ésta última cumbre  se debe a la imagen de bronce del Corazón de Jesús, que fue allí colocada en el año 1.900. Antaño todos los habitantes de la comarca subían en peregrinaje hasta este pico exactamente cada diez años.
El retorno al Jito de Escarandi, se efectúa por el mismo itinerario, después de una estupenda jornada por esta poco frecuentada zona de “Picos”.        


MACIZO ORIENTAL

El Macizo Oriental o de Ándara, es el menos importante de los tres que componen el conjunto de Picos de Europa. En él no existen cumbres famosas y espectaculares como el Urriellu o la Peña Santa
, ni lagos como los de Covadonga. Muy al contrario los dos grandes “circos” que componen este sector sufrieron un gran deterioro ecológico entre los años 1.856 a 1.929. En aquel periodo se explotaron en la zona yacimientos de plomo y zinc, minas que tuvieron su mayor incidencia en el circo montañoso del Redondal, donde existía un gran lago vaciado artificialmente mediante voladuras para evitar que se inundaran accidentalmente las galerías. 
                                                                                                                                                   Tury

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.  

 MIDE

 
Horario 6:40 h 
Desnivel de subida 936 m
Desnivel de bajada 936 m
Distancia horizontal 10 km
Tipo de recorrido Ida y Vuelta
  Verano
3 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
4 Cantidad de esfuerzo necesario

22/08/2017

<< PARQUE NACIONAL  PICOS DE EUROPA >>
Ascensión  (En Solitario)                                                                                                                                                  
                                                                                                                                               
 P. CUETO TEJAO (2.159 m.) - P. BORU (2.129 m.)
P. CUETO LA CUEVA (1.896 m.)

MACIZO ORIENTAL  /  ANDARA
POZO DE ÁNDARA

 

Jito de Escarandi (1.291 m.). De este collado parten las diferentes pistas que van a hacia Beges, Tresviso (carretera de montaña) y Ándara. Tomamos ésta última que es la que sube por la loma dcha. (S.) hacia el interior del macizo.
En la primera curva a izda., a la altura de Los Callejones de Brañaseca, la abandonamos para remontar por una ladera herbosa (O.) hacia un evidente collado (1.549 m.). De este punto cogemos un buen sendero que remonta por Brañaseca  y los Llanos de Brañiella dejando a nuestra dcha. el Cueto Los Calabreros (1.738 m.). Continuamos la remontada por los Campos de Los Senderos, donde el camino suaviza la pendiente, para acometer ya la propia ascensión al Pico Boru de 2.129 metros de cota. Desde su cima las vistas que nos depara son realmente espectaculares, no envidian en nada por ejemplo a las del propio Valdominguero. En su ladera (N.E.) se produjo en 1.982 un trágico y desgraciado accidente de un helicóptero de la Guardia Civil (GREIM), cuando regresaba de un rescate, falleciendo todos sus ocupantes. Una cruz y placa recuerdan este suceso.

Un fácil cresteo (O.) nos permite hacer cumbre en el cercano Cueto Tejao (2.159 m.) donde las vistas se amplían hacia la zona de Áliva. De esta cota iniciamos un inédito recorrido por una zona muy poco frecuentada para retornar al Jito de Escarandi.
Descendemos a Campos de Los Senderos para acometer la ascensión (N.E.) al Cueto la Cueva (1.896 m.). Por la Collada del Medio bajamos hacia una bonita y escondida “Vega”. Un marcado sendero nos sube (S.O.) hacia la Horcada Trescuetullagu, tras la cual se encuentra el Pozo de Ándara (antiguo lago) y los restos de las explotaciones mineras que bien merecen una visita, las bocaminas y las antiguas viviendas de los mineros excavadas en la propia peña, recuerdan a  un antiguo poblado celta… y si Peña Castil tiene su Cueva del Hielo, el Pozo de  Ándara tiene la suya, una gran cavidad con un enorme y perpetuo bloque de hielo.
La salida del “Pozo” la hacemos al (N.) hacia la Collada de La Aldea (charca). En las inmediaciones, semiescondidas, un buen número de viviendas en ruinas, quizás dieron nombre a la collada (aldea-casas).
Nos incorporamos a una vieja pista minera que nos baja al refugio del Casetón de Ándara (1.720 m.). De este punto nos desentendemos de la archiconocida y transitada pista que baja a Escarandi para tomar un buen sendero que nos baja por la Canal de Las Vacas y La Jazuca al Jito de Escarandi, donde finalizamos este inédito y pintoresco circuito.                                                                                                                                           Tury

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que subscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, etc. no tienen porqué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.  

 MIDE

 
Horario 7:45 h 
Desnivel de subida 868 m
Desnivel de bajada 868 m
Distancia horizontal 11,800 km
Tipo de recorrido Circuito
  Verano
3 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
4 Cantidad de esfuerzo necesario

   

CASETÓN DE ÁNDARA (1.725 m.) - REFUGIO ODRIOZOLA
Este antiguo casetón minero es actualmente el único refugio de montaña del Macizo Oriental- Ändara. Se encuentra situado en la base del Pico Macondiú, en la embocadura de la Canal de Las Vacas.Su acceso más cómodo es a través de pista que parte del Jito de Escarandi.
Tiene capacidad para unas 18 o 20 personas, incluida una estancia habilitada para comedor. Permanece abierto todo el año y con guarda en época estival.

03/09/2017

<< PARQUE REGIONAL / LEÓN >>

Ascensión
P. LES PANDES DE PILEÑES (1.884 m.) - (1.847 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA


Senderismo
"Bosque de Ventaniella"
LA UÑA - VALDOSÍN - PTO. VENTANIELLA - VALLE LAS CASTELLANAS - LOS CARBELLARES
Circuito (Acebedo - León)                                                                                      Salida: 8:30 Horas 


El camino del Puerto de Ventaniella es una antigua ruta de la que se tiene constancia al menos desde el medievo, ya que era uno de los mejores pasos por los que se podía atravesar la Cordillera Cantábrica.
Desde la vertiente leonesa, la ruta se inicia en las inmediaciones de la Fuente La Turriente, donde una pista de tierra se aparta de la carretera cruzando el río. El camino avanza entre prados por el margen izquierdo del valle, atravesando la ancha vega de San Miguel en la que confluyen el arroyo de Riosol y el Esla. A continuación se une a nuestro itinerario el acceso alternativo que parte del área recreativa de Los Carbellares, por donde regresaremos.
La Peña Castiello se convierte entonces en referencia del camino que, poco más adelante, circula bajo sus acantilados, observando las evoluciones del nutrido banco de aviones roqueros que siempre revolotea frente a sus paredes. Seguidamente, el valle se angosta precediendo a las amplitudes de Valdosín, que ejemplifica a la perfección las características de los valles de la montaña cantábrica, ocupadas por extensos y nutridos pastizales de diente, laderas semisalvajes, tapizadas por umbríos hayedos y grandes cumbres.
A través de este paisaje, nos acercamos al redil de Valdosín, donde la ruta se desvía a dcha. siguiendo el margen de un pequeño arroyo. Será preciso vadearlo varias veces antes de proseguir por un ancho sendero, que asciende por la vertiente de solana del valle del Arroyo del Puerto, dejando al lado (E.) las laderas de la inmensa Peña Ten.
Cerca de la cabecera
, el “Camín Real” a tramos aún conserva el antiguo enlosado, supera un resalte y accede a un estrecho y hermoso paso de montaña que termina en lo alto del Puerto de Ventaniella a 1.427 metros de altitud. De esta cota, divisoria de vertientes, se podría continuar ya por pista forestal en fuerte descenso hacia la Venta y Ermita de Ventaniella; no es nuestro objetivo.
Retrocedemos unos centenares de metros por el “Camín Real” y a mano izda. (E.), tomamos un senderillo que en cómodo ascenso nos lleva al recóndito y precioso valle de “ Las Castellanas”, punto de inicio para acometer la ascensión a Les Pandes de Pileñes de 1.884 m y 1.847 m. de cota, espectacular y aéreo mirador. Tras el descenso, el retorno se efectúa por el mismo itinerario.  

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 5:30 h 
Desnivel de subida 693 m
Desnivel de bajada 693 m
Distancia horizontal 12 km
Tipo de recorrido Ida y Vuelta
  Verano
2 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

   Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

 
DE INTERÉS

LA UÑA
El topónimo La Uña quizás pueda derivarse del término latino UNGULA - origen de la palabra castellana "Uña" y que tendría en la denominación del pueblo algún sentido metafórico- o de la base prelatina UNC-ULA- que significa montaña, aunque algunos autores sugieren que el megalito del valle de Valdosín, de aspecto angulado, pudiera ser el origen del nombre del pueblo de La Uña.
En cuanto a la prehistoria, La Uña está muy representada en la provincia de León.

LA CUEVA DE LA UÑA: conocida en la zona como cueva de los burros, la universidad de León realizó excavaciones en ella, durante la última década del siglo XX, datando varios niveles que van del Paleolítico Medio al Neolítico. Se ha encontrado en esta cueva mucho material y huesos, así como dos esqueletos muy bien conservados, uno de adulto y otro de niño.
El monumento megalítico de Valdosín, ubicado en el fondo de dicho valle, conocido también en la zona como el mojón de Piedrahita, es un megalito que sobresale del suelo 1,80 m. y de unos 8 metros de diámetro, probablemente con finalidad funeraria.

CASTROS DE LA VEGA LLOSO: En esta zona se han descrito 6 castros; el de Trascorón, Las Congostas, El Cuquiello, La Corona, La Horcadiella y el de Cerasalina, datados en la Edad de Hierro. Sorprende sobremanera la existencia de tantos castros cercanos y que además, parecen coincidir en el tiempo.

LA UÑA PRERROMANA: Los Astures ocupaban la mayor parte de la provincia de León en la época prerromana y romana, sin embargo, parece que la zona de la montaña de Riaño, incluyendo Valdeburón y el valle del Porma, estaban ocupados por una tribu cántabra; los Vadinienses.
En la Uña se encontró una lápida, dedicada a Aliomo, hijo de Numisio que se conserva en el pueblo de Cofiñalm datada a finales del siglo I d.c., correspondería a una de las lápidas quizás más antiguas encontradas en esta zona.
                                                                                                                                                     Tury

05/09/2017

<< PARQUE NATURAL DE REDES >>

Ascensión
PEÑA EL VIENTO (2.000 m.) - PEÑA LOS FORNOS (1.932 m.)
CORDILLERA CANTABRICA


Senderismo
"Bosque de Redes"
PTE. WAMBA - ACEBAL - MERICUERIA - VEGA BRAÑAGALLONES - CANTO LA ORACION - BEZANES
Travesía (León - Caso)                                                                                                            Salida: 8:00 Horas

 

Partiendo del Puerto de San Isidro en dirección al pueblo leonés de Isoba,  a un kilómetro después de pasar la estación invernal, por la carretera que va a Boñar, en una curva cerca de la “Venta San Isidro”, a la izda., sale un camino de tierra (antigua pista militar) de nombre “Camino de Wamba”, que nos introduce en un ancho valle formado por el río Gavitas.
Esta pista de unos cuatro kilómetros de longitud, es un paso de ganado lanar transhumante - así como ocasionalmente también de lobos-.
Al comienzo, a dcha., hay unas edificaciones  y después todo el terreno está despoblado hasta el collado Acebal o Fornos, límite de tierras leonesas y asturianas. En este collado hay un pequeño y antiguo refugio de caza, poco antes se puede acometer la ascensión (O.) por toda la crestería,  directamente a la P. Los Fornos (1.932 m.) y a la Peña el Viento de 2.000 metros de cota.
Tras el descenso, de nuevo en la collada, nos incorporamos al antiguo “Camín Real”, hasta un punto determinado donde lo abandonamos para coger un ramal de pista dcha, (señalizado) hasta la antigua majada de Mericueria.
Un estrecho senderillo nos introduce en el corazón del gran hayedo de Redes. Cruzamos el bosque en ligero ascenso por una antigua pista forestal que nos lleva a la gran Vega de Brañagallones (1.215 m.)La salida de esta hermosa campera la hacemos al N.E. por un buen camino tallado en la propia roca de la sierra Pintacanales. Pasamos por la fuente de Pandequemado y el túnel del Crestón, ya a considerable altura sobre las foces del Retoyu,  hasta el Cantu la Oración (960 m.), donde en otros tiempos se detenían los vaqueros al subir o bajar del puerto, atalayando sobre la iglesia de San Salvador de Sobrecastiello. 

Sigue la pista con fuerte descenso en revueltas por la falda del Texu la Rañada, hasta el pueblo de Bezanes, final de ésta clásica y espectacular travesía

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 7:30 h 
Desnivel de subida 550 m
Desnivel de bajada 1.340 m
Distancia horizontal 26,200 km
Tipo de recorrido Travesía
  Verano
3 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
4 Dificultad en el desplazamiento
4 Cantidad de esfuerzo necesario

   Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

  
DE INTERÉS

BOSQUE DE REDES
En Asturias aparte de las reservas nacionales de caza (y cotos privados de sociedades de cazadores), se creó hace casi medio siglo el Coto Nacional de Reres actual Redes, situado fundamentalmente en el concejo de Caso, aunque comprendía también tierras de Ponga. En total cerca de quince mil hectáreas de superficie entre los ríos Nalón, San Isidro y Sella, más sus afluentes, especialmente el Ponga. En el año 1.990 este Coto Nacional desapareció como tal para pasar su territorio a las Reservas Regionales de Caso y Ponga. Desde 1.996 toda la zona está declarada como Parque Natural de Redes (Caso y Sobrescobio).
El Rebecu y el Urogallo son quizás los dos símbolos fáunicos de Redes, como antaño lo fueron el lobo y el oso, éste último ya no tiene allí su hábitat y solo de paso puede verse algún ejemplar aislado. El bosque está compuesto principalmente por hayas y alguna mancha de acebo. La majada más conocida es sin duda Brañagallones (Gallón-Gallo Salvaje=Urogallo).   


EL VALLE Y EL RIO

En toda la comarca comprendida dentro del Coto de Redes, no existe lo que se entiende como valle o llanura, sino más bien como cuenca de río.
Y es aquí donde el Nalón toma protagonismo, con su nacimiento en el alto del Puerto de Tarna en la popular Fuente La Nalona. Tras su precipitado descenso pronto alcanza el fondo en un amplio y agreste anfiteatro de montaña. Aquí se encuentra el pueblo de Tarna (966 m.), destruido totalmente durante la guerra y, hoy en día ya perfectamente reconstruido.
El Nalón ya en esta zona baja comenzaba a dar fuerza y vida a los numerosos molinos harineros, hoy ya vestigios de otra época.
Por La Ponticiella confluye con el rio Pendones, donde se asienta la aldea que da nombre al rio, bajo las estribaciones de la Peña Tiatordos. Al poco llega al pequeño núcleo de La Foz y poco más adelante al más importante de Bezanes, donde se encuentra la señorial posesión de Los Cobos. Muy próxima se encuentra la iglesia de San Salvador de Sobrecastiello, donde desemboca el rio Monasterio, que baja tumultuoso de las alturas de la Peña del Viento.
Vuelve el rio a estrecharse entre las apreturas de la Peña, en el sitio de Las Canales, cerca se encuentra el caserio de Veneros, donde los más antiguos del lugar cuentan que se aparecía una luz misteriosa, forjadora de leyendas y supersticiones....
A partir de este punto la vega ya más amplia y dilatada se encuentra poblada de frescas praderías, donde cria el ganado de pura raza "Casina", de boca negra, pequeña estampa, pero bien formado, sobrio, resistente a la fatiga y particularmente adaptado a las condiciones de vida en la montaña.
También a la par del Nalón, cruzaba el antiguo "Camín Real de Castilla", que partía de Villaviciosa y venía por Infiesto, Lozana, Pendoles, Moño, y El Campo para seguir a Bezanes, Tarna, Boñar y León.
                                                                                                                                                          Tury

7, 8, 9 y 10 de septiembre

 << PIRINEOS  ARAGONÉS Y FRANCÉS >>

PICO GARMO BLANCO (2.985 m.) 
(Ascensión Opcional) 



SENDERISMO
 *** VALLE DE TENA ***

RUTA III - BAÑOS DE PANTICOSA - REFUGIO / EMBALSDE DE BACHIMAÑA  / IBONES AZULES  (INFERIOR - SUPERIOR)
RUTA II - PANTICOSA - HOZ DE JACA - MIRADOR EMBALSE DE BÚBAL - EL PUEYO DE JACA

RUTA I - PANTICOSA - MIRADOR PEÑA SANTA MARÍA

 << PARQUE NACIONAL VALLE  D`OSSAU // PIRINEO FRANCÉS >>

EMBALSE DE FABREGES - TELECABINA // TREN ALPINO Y LAGO ARTOUSTE (2.000 m.)

VISITAS CULTURALES
PANTICOSA : 
Término municipal ocupado por el Monumento Natural de Los Glaciares Pirenaicos.

BAÑOS DE PANTICOSA: Balneario en el Valle de Tena. Declarado Conjunto de Interés Turístico Nacional en 1.966.

HOZ DE JACA : Iglesia Santos Reyes (Barroca - Siglos XVII y XVIII). Mirador Balcón del Muro Embalse de Búbal.

PUEYO DE JACA : Palacio de la Viñaza (Siglo XIX), Casas del Valle (Siglo VII), Puente Concellar (Año 1.550).

JACA: Jacetania, primera capital del primitivo Reino de Aragón. Catedral románica (Siglo XI), Torre del Reloj.

CIUDADELA DE JACA : Llamada Castillo de San Pedro, mandada construir por Felipe II  en 1.592.

MUSEO DE MINIATURAS : Museo único en su género. Colección de más de 32.000 figuras de soldados de plomo

MONASTERIO SAN JUAN DE LA PEÑA : Joya de la época Medieval. Arquitectura y Escultura (Siglos XI al XIII).

 

DE INTERÉS
El Valle de Tena y la Tierra de Biescas, en el centro del Pirineo Aragonés muestran una gran diversidad paisajística. 
Surcado por el rio Gállego, el valle está configurado por altas cumbres, glaciares, macizos, pequeños ríos, embalses y uno de los más importantes conjuntos de lagos (ibones) del Pirineo.
El corte de las altas cumbres (más de 3.000 metros) en el Portalet (1.794 m.) punto más bajo de este sector,  posibilita la entrada de grandes masas de nieblas procedentes de Francia, lo que explica la alta pluviometría en el valle.
Para poder interpretar la geología del Valle de Tena hay que remontarse en el tiempo 400 millones de años(Era Primaria) durante este periodo de tiempo gran parte de lo que conocemos hoy como Península Ibérica estaba sumergida y un mar profundo cubría las tierras que ahora ocupan los Pirineos, de ahí la predominancia de materiales calizos donde se pueden encontrar fósiles marinos de gran interés. Durante la era Primaria los fondos del mar que ocupaban lo que hoy es Aragón, se fracturan y pliegan, debido al acercamiento de los continentes, esto supone el primer levantamiento de la Cordillera, acompañado de una gran actividad magmática (lava) e importantes formaciones graníticas. La acción del magma sobre la caliza provocó las conocidas "marmoleras", como la del Infierno. 
La Orogenia también provocó el plegamiento del Flysch. La palabra Flysch, proviene del dialecto Suizo hablado en el valle de Simmenthal y define la alternancia de arcillas con areniscas.
Las zonas altas fueron fuertemente erosionadas por el hielo, formando lo que conocemos como Circos Glaciares. Esto circos albergan en la actualidad Ibones, nombre que reciben en Aragón los lagos de origen glaciar, y en las formaciones calcáreas se encuentran numerosas simas y sumideros por efecto de la erosión, que reciben en la zona el nombre de "foratos".
En cuanto a los mamíferos, el Lobo  se ha extinguido en toda la Cordillera Pirenaica y la Cabra Montés o Bucardo ha desaparecido definitivamente a principios del año 2.000. Los osos todavía mantienen dos reducidas poblaciones en el Pirineo Occidental y Central. Las Águilas, Halcones y Buitres sobrevuelan frecuentamente los cielos de la zona. También es frecuente ver en la zona de Panticosa la Culebra Verdiamarilla, de vistosos colores; negros, verdes y amarillos.
                                                                                                                                                               Tury

 
RUTA I PANTICOSA - MIRADOR PEÑA SANTA MARÍA

 MIDE

  
Horario 1:15 h 
Desnivel de subida 160 m
Desnivel de bajada 160 m
Distancia horizontal 4 km
Tipo de recorrido Ida y Vuelta
  Verano
1 Severidad del medio natural
1 Orientación en el itinerario
1 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario



RUTA II
 -
 PANTICOSA - HOZ DE JACA - MIRADOR EMBALSE DE BÚBAL - EL PUEYO DE JACA

 MIDE

  
Horario 4:45 h 
Desnivel de subida 215 m
Desnivel de bajada 310 m
Distancia horizontal 12,500 km
Tipo de recorrido Travesía
  Verano
2 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario


 

RUTA III - BAÑOS DE PANTICOSA - EMBALSDE DE BACHIMAÑA / IBONES AZULES  (INFERIOR - SUPERIOR)
PICO GARMO BLANCO (2.985 m.)

 MIDE

  
Horario 9:30 h 
Desnivel de subida 1.349 m
Desnivel de bajada 1.349 m
Distancia horizontal 18,500 km
Tipo de recorrido Ida y Vuelta
  Verano
4 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
4 Dificultad en el desplazamiento
5 Cantidad de esfuerzo necesario

 

01/10/2017

Senderismo
Travesía de Costa
RIBADESELLA - ACANTILADOS JURÁSICOS DE TEREÑES - ABEU - PLAYA DE VEGA - TORRE
Travesia (Ribadesella)                                                                                                   Salida: 8:00 Horas

 




<<< GALA >>>
***********************************

VII  TROFEO DE MONTAÑA

"COTO DE SAN NICOLAS"

Entrega y Comida Social

La mar está presente a lo largo de más de 300 Km en el norte de Asturias. Este hecho caracteriza sobremanera el clima de la región, más suave y húmedo que en la meseta, aunque también más variable, lo cual no deja de ser un atractivo.
Aunque no es habitual encontrarse con una columna de montañeros cruzando la arena de una playa con su indumentaria; mochilas, botas y bastones, nuestro “Grupo”, continúa con su proyecto de recorrer todo nuestro litoral, a través de antiguas sendas de pescadores y caminos un tanto inusuales, lo que sin duda ninguna es una experiencia diferente. El poder llegar a acantilados, a veces de más de 100 metros de altura, erosionados con formas caprichosas por los ataques de las olas y el viento, le dan un carácter de gran fuerza a un paisaje en el que, atractivas playas y recónditas calas ponen el contrapunto y la armonía.

En esta ocasión haremos el tramo comprendido entre la bella localidad de Ribadesella y Torre. Para ello iniciamos la andadura en el paseo marítimo de la playa de Santa Marina rumbo (O.), hacia el Mirador del Pozu, donde tomamos una senda en ascenso que serpentea por el Monte Somos hacia el vértice geodésico del Faro (109 m.).
Continuamos por La Cuesta, El Cuetu y Los Colmenares hacia el núcleo de Tereñes con su capilla de la Virgen de Las Nieves. El pueblo se ha hecho muy popular por encontrarse cerca de los acantilados Jurásicos, en la Punta Covachera.
Sigue la ruta por La Yera y Les Barqueres hacia la pintoresca aldea de Abeu, con sus barrios de Priesca, La Viña y El Cuetu. En este punto giramos a dcha. (N.) por buena pista forestal hacia La Braña y La Estibada, para iniciar el descenso hacia el soleado pueblo de Vega, con sus barrios de La Sertal, el Portil y la capilla de La Magdalena.
Por una estrecha carreterina atravesamos el pequeño desfiladero de Entrepeñas, declarado “Monumento Natural” y llegamos a Torre, en la carretera N-632, final de esta pintoresca travesía, a través de aldeas y fértiles campos de labor, con buenas vistas sobre La Marina. 

 La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 2:30 h 
Desnivel de subida 78 m
Desnivel de bajada 38 m
Distancia horizontal 10 km
Tipo de recorrido Travesía
  Otoño
1 Severidad del medio natural
1 Orientación en el itinerario
1 Dificultad en el desplazamiento
2 Cantidad de esfuerzo necesario
15/10/2017

Ascensión

P.  JARIO (1.913 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA


Senderismo
"Bosque de Vegabaño"
PTO. PANDERRUEDAS - MIRADOR PIEDRASHITAS - CDO. VIEJO - PTO. DOBRES - OSEJA DE SAJAMBRE
Travesía (Oseja de Sajambre - León)                                                                                           Salida: 8:00 Horas 


Del Puerto de Panderruedas (1.450 m.) y el área recreativa que allí se encuentra, cruzamos la pradera dirección (N.) y cogemos un buen camino que al poco se bifurca; vamos a la derecha directos al Mirador de Piedrashitas, donde nos incorporamos a un sendero que nos introduce en el hayedo por la ladera (E.) del P. Camborisco, hasta una pequeña campera. Giramos al (O.) y remontamos por una cómoda y amplia canal herbosa dejando a dcha. el riachuelo, directos al Collado Viejo (1.659 m.). Nuevo giro, esta vez a dcha. (E.) y a través de senda que serpentea por la zona del Cerro Centenal hasta la base de Las Guadañas con espectaculares vistas de los pueblos de Caldevilla y Soto de Valdeón. El sendero pasa a la otra vertiente (Oseja) y continúa en llano hacia el Puerto de Dobres (1.750 m.) (paso clave de la travesía). En este punto las personas que quieran hacer cumbre remontarán por una pequeña canal y tras un corto cresteo se alcanza el collado Los Anayos. De este punto acometemos la ascensión directamente al Pico Jario de 1.913 metros de cota. Las vistas como cabía esperar; espectaculares. El descenso se hace directamente por una larga loma hacia el hayedo, perfectamente visible, donde nos incorporamos a una buena pista forestal que sin pérdida ninguna nos lleva directamente al refugio de Vegabaño.
El sector senderista,  desde el Puerto de Dobres, continuará hacia laVega de Llós (hay indicador), para coger un sendero muy marcado y entrar en un hermoso y centenario hayedo;  es el bosque de Vegabaño, que atravesarán en su totalidad en cómodo descenso hasta las praderías de la gran Vega, donde se reunirá todo el grupo.
Una buena pista forestal toma rumbo hacia Soto de Sajambre, en un cruce y tras pasar una portillera de ganado, la abandonamos y nos desviamos a izda., en los alrededores está el bonito Mirador de Los Corros (1.130 m.). Continuamos descenso directamente a Oseja de Sajambre (742 m.), donde finalizamos ésta
hermosa y variada travesía, atravesando uno de los hayedos mejor conservados de Cordillera Cantábrica.

 La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 5:45 h 
Desnivel de subida 463 m
Desnivel de bajada 1.173 m
Distancia horizontal 19 km
Tipo de recorrido Travesía
  Otoño
3 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

   Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

 
DE INTERÉS

PUERTO PANDERRUEDAS
El Puerto de Panderruedas (1.450 m.), muy conocido pero nunca quizás lo bastante admirado se encuentra entre Valdeón y la tierra de Las Arregueras de León, clara divisoria de las aguas asturianas y leonesas y, balcón privilegiado que mira a los valles de Sajambre y Valdeón.
La magnificencia de Panderruedas quedó oficialmente señalada cuando en el año 1.935, fué escogida la amplia campera para celebrar en ella la clausura de un Congreso Nacional de Montañeros. El ilustre y gran pintor D. Nicanor Piñole quedó impresionado por aquel paisaje, que era un nuevo cuadro para él, y decía desde su congénita modestia: ¡Que falta de pintor, para pintar tanta grandeza!. 

MUNICIPIO OSEJA DE SAJAMBRE
Solo cinco pueblos componen el municipio, Oseja (capital) y otros cuatro núcleos de menor tamaño, entre ellos Soto de Sajambre situado a 900 metros de altitud, es la aldea más alta del concejo. 
Las características de sus valles son parecidas a las de Valdeón, encerrado entre Los Picos y La Cordillera y pobladas sus laderas por espesos bosques, donde muchos ejemplares de la castigada fauna de los Picos de Europa encuentran refugio en sus zonas más salvajes.

REFUGIO DE VEGABAÑO
Situado en la Vega del mismo nombre, fué construido por la Diputación de León y cedido a la Federación Castellano-Leonesa de Montañismo. Constituye una excelente base de partida para interesantes itinerarios montañeros de la zona, así como para las aproximaciones a la cara S. de la Torre Santa de Castilla. 
Cuenta con cocina, comedor-estar y unas 30 plazas en literas. Su acceso desde Soto de Sajambre se hace por una pista forestal de unos 7 km., que asciende a través de un espectacular hayedo hasta la misma vega.
                                                                                                                                                    Tury

29/10/2017

Ascensión

PEÑA MEA (1.560 m.)
"EL ARCÓN"

CORDAL DEL RETRIÑÓN


Senderismo
PELÚGANO - CDA. PELÚGANO - LES CAMPES - FRESNEDO - CUESTA RIBA - CUESTA BAJO - TOLIVIA
Travesía (Laviana - Aller)                                                                                                          Salida:8:00 Horas  

 

Comenzamos la travesía en la plaza del pueblo de Pelúgano (575 m.). Subimos hacia la parte alta; Barrucima (635 m.) y continuamos hasta el camposanto, donde nos incorporamos a una buena pista forestal que asciende entre campos de labor por, La Vallina (665 m.), Posaoriu y la Fuente “El Troncu”, hasta la amplia collada Pelúgano (1.018 m.), paso clave de la travesía y límite de concejos entre Laviana y Aller.
De este punto la pista inicia un decidido descenso por El Bayu hacia Les Campes (800 m.), donde se encuentra la ermita de La Visitación y el pequeño bar de “El Vaquero”.
Continuamos ruta atravesando la estrechura de Peña Forá (750 m.) hacia la empericotada aldea de Fresnedo (655 m.). A partir de esta cota una estrecha carreterina de montaña sustituye a nuestra pista, pasando por Cuesta Arriba y Cuesta Abajo, nos baja directamente a Tolivia (420 m.).
Final de esta sencilla y vistosa actividad senderista.

Peña Mea (1.560 m.) Ascensión
Pocos metros antes de llegar a la Collada Pelúgano (1.018 m.), tomamos una “caleya” (S.E.) que al poco se transforma en sendero, pasando por el Mayau Cerreu (975 m.) para arrimarnos al primer contrafuerte de La Peña. El sendero bien marcado, serpentea en claro y fuerte ascenso al (N.), por la impresionante Canal del Arcón (1.095 m.) y nos lleva a la altura del singular “agujero” que hay en la pared, conocido como “El Arcón de Peña Mea” (1.260 m.), mal llamado “Ojo de Buey”. Continuamos el ascenso por la travesera de Los Tres Arboles y entramos en una canal secundaria, la de Las Cuevas (1.360 m.).
Por un empinado canalizo herboso alcanzamos el aéreo crestón, nos desplazamos a izda. y hacemos cumbre en Peña Mea a 1.560 metros de cota, con buzón, vértice geodésico y caseta con placa solar.
Espectacular y privilegiado balcón.
El descenso lo hacemos al (E.) por el Canalón de La Fuente. A su final, remontamos al (N.) e iniciamos de nuevo la bajada hacia la vetusta cabaña de La Boyica (1.310 m.). La senda pasa por la pequeña horcada que forman las peñas de Los Palomos (1.373 m.) e inicia un decidido descenso por El Colladín y La Campa la Varera, hacia la amplia collada de Doñango (1.031 m.), perfectamente visible, final de esta espectacular “Travesera” por Peña Mea.

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 5:40 h 
Desnivel de subida 985 m
Desnivel de bajada 1.140 m
Distancia horizontal 16 km
Tipo de recorrido Travesía
  Otoño
3 Severidad del medio natural
3 Orientación en el itinerario
3 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 


PEÑA MEA

Peña Mea, conocida también como "Pico Dubil" se ubica sobre el cordal divisorio de los territorios de Laviana y Aller.
Su semblante marcadamente alpino es sin duda ninguna todo un hito para los montañeros. La "Peña" es la verdadera protagonista del nuevo Territorio Protegido de Las Cuencas Mineras.
Al hablar de esta montaña, se menciona siempre el "Arcón" o mal llamado Ojo de Buey, un capricho de la naturaleza, un gran agujero al viento, como una ventana abierta, camino de la cumbre que deja pasar las corrientes desde tiempos inmemoriales.

PELUGANO
Pelúgano está conformado por tres núcleos principales: Barrio Bajo, Barrio Arriba y La Vallina. A la entrada de Barrio Bajo, se encuentra la capilla de San Pedro, con su centenario Plágano y en Barrio Arriba se localiza la iglesia parroquial del siglo VII. 
De Pelúgano cabe destacar la hospitalidad de sus gentes, que acogen al montañero, bien sea escalador o senderista. Famosa es la escuela de escalada cuyas vías se desarrollan por las paredes de Muyerina y Peña del Castro donde la leyenda habla de tesoros ocultos...
El pueblo cuenta con 34 hórreos censados y 4 grandes paneras. La historia del posible nacimiento de la reina Urraca está relacionado con la existencia de un castillo habitado en el siglo XIII por los condes Pedro Díaz y María Ordoñez, cuyados del Cid Campeador y tíos de la reina.

VILLORIA
En Villoria el visitante tiene la oportunidad de conocer lugares históricos como su iglesia parroquial de San Nicolás (siglo XII). En su interior destaca un precioso retablo barroco del siglo XVIII y en las cercanías se emplaza un puente de origen medieval, originario del siglo XII.

LAVIANA
Laviana es la patria de Armando Palacio Valdés (1.853 - 1938), cuyo nombre real era Armando Francisco Bonifacio Palacio Rodríguez , cuya producción literaria destaca con su novela La Aldea Perdida. 
Como estandarte gastrónomico sobresale en el concejo el cabrito asado con patatas y en la dulcería los Bartolos, invención del lavianés Gersán Martínez, ya con más de cien años de tradición.
                                                                                                                                                                        Tury

12/11/2017

<< PARQUE REGIONAL / LEÓN >>

Ascensión

PICO YORDAS (1.964 m.)
CORDILLERA  CANTABRICA


Senderismo
Bosque Tendeña / Texera La Tejal
LIEGOS - LOS PORTALES - VALLE SAN PELAYO - COLLADO BAHULLOSO - LIEGOS 
Circuito (Burón- León)                                                                         Salida: 8:00 Horas


Desde antaño varios han sido los caminos tradicionales para llegar a la cumbre del pico Yordas o Burín, si bien en la actualidad hay que contar con la barrera que supone el agua del embalse cuando alcanza su máxima cota.
Por tanto, en cualquier época del año quizás lo más recomendable es partir del hermoso pueblo de Liegos (1.150 m.). De la misma plaza sale un camino hacia el S. que deja a la izda. Sola Sierra, y nos lleva a través de buen camino, por el valle de San Pelayo. En poco tiempo llegamos a la zona conocida como Los Portales, corral para vacas.
Cruzamos el río y atravesamos una portillera en la pradera de Los Sotos. Por pista forestal nos adentramos en el espectacular Hayedo de Tendeña, con centenarios y majestuosos árboles. Pasamos por la “Texera” de La Tejal
, cerca de un murallón calizo en cuya base hay  un covachón. De este punto el camino ya convertido en senda de montaña nos sube al Collado Bahulloso (1.650 m.). Tras un corto llaneo, llegamos a la antigua majada de igual nombre. Unos trescientos metros de cómodo desnivel nos quedan para hacer cumbre en el pico Yordas de 1.964 metros de cota. Las vistas aéreas y espectaculares, especialmente sobre el embalse.
El retorno a Liegos se efectúa por el mismo itinerario, lo que nos permite disfrutar de una perspectiva distinta del bosque.
A la caída de la tarde, en las proximidades del pueblo, es frecuente encontrarse con numerosos fotógrafos, para “retratar” con sus cámaras la espectacular puesta de sol.

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 5:30 h 
Desnivel de subida 814 m
Desnivel de bajada 814 m
Distancia horizontal 17,500 km
Tipo de recorrido Ida y Vuelta
  Otoño
2 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

 

  Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

 
PICO YORDAS /  BURÍN
El Yordas, la montaña mítica que resguarda la cabecera del Esla, ocupa un lugar de privilegio en el corazón de los leoneses. Con sus 1.964 metros
, es el pico más alto del sector, limitado por el valle de Anciles y el San Pelayo.
Con dos nombres es conocido: Yordas por sus caras S. y E. y Burín por el N. Su ladera N.E. está surcada por un farallón vertical, llamado Pared de Burín. Cae precipitadamente hacia el valle de San Pelayo, llamado así porque allí se levantó una ermita dedicada a San Pelayo niño, cuya imagen se conserva en la iglesia de Liegos.
La vertiente S. es la más extensa, está surcada por el valle Redondo, la valleja de las minas de antimonio y el monte Tendeña. 

                                                                                                                                                     Tury

26/11/2017

<< PARQUE NATURAL FUENTES DEL NARCEA >>

Ascensión
P.  MONTECÍN (1.011 m.) - PEÑA MONCÓ (1.085 m.)
CORDILLERA CANTÁBRICA


Senderismo
"Bosque de Moal"
MOAL - REGUERO LA COLLADA - CDA. LA SIELLA - "CAMÍN REAL" BRAÑA MONCÓ - MOAL
Circuito (Cangas del Narcea)                                                                                 Salida: 8:00 Horas

 

Del pueblo de Moal (580 m.) comenzamos la caminata junto al panel indicador de la     ruta P.R. AS – 132 “Bosque de Moal”.
Atravesamos la calle principal pasando junto a espléndidas construcciones y bonitos hórreos, hasta la pequeña iglesia donde giramos a la izda. para cruzar el río Tablizas a través de un puente. Un giro a derecha por pista de tierra nos introduce en un centenario bosque de castaños. El camino perfectamente señalizado, continúa en suave ascenso por el Reguero de La Collada. Más adelante en un nuevo cruce, seguimos a la izda. para adentrarnos en el espectacular Hayedo de Moal, con ejemplares de gran talla que apenas mantienen la estabilidad en la inclinada ladera y cuyo ramaje nos envuelve.
La ruta cambia repentinamente el rumbo al E., por el antiguo “Camín Real” hasta la collada de La Siella. De este punto acometemos la ascensión hacia la cumbre del Pico Montecín a 1.011 metros de cota, con su espectacular mirador, un balcón natural sobre gran parte de la Reserva de Muniellos, los pueblos de Oballo, Moal y el Puerto del Connio.
Retornamos a La Siella y seguimos hasta enlazar con el “Camín Real de la Braña de Moncó” que nos lleva a la collada de igual nombre. De esta cota tenemos estupendas vistas de los valles de Guillón y Monasterio de Hermo. La ascensión a la Peña Moncó la hacemos por su ladera S. Desde la cima a 1.085 metros de altitud, se goza de bellas panorámicas, destacando en el horizonte el pico Texo Mular.
Tras el descenso
, un estrecho sendero nos baja al fondo del valle a la vera del reguero de
La Colla. A la altura de una finca sembrada de cerezos, la senda amplía su traza y tras un corto recorrido llegamos al cruce por el que iniciamos la ruta, retornando de nuevo a Moal, donde damos por finalizado este precioso y pintoresco circuito montañero - senderista, a través de uno de los mejores bosques del occidente asturiano.

La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 4:50 h 
Desnivel de subida 505 m
Desnivel de bajada 505 m
Distancia horizontal 13,500 km
Tipo de recorrido Circuito
  Otoño
2 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

   Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

 
DE INTERÉS

BOSQUE DE MOAL
El Bosque de Moal se emplaza en la margen dcha. del río Muniellos, en un área no incluida en La Reserva Integral, pero ligado a la misma geográficamente. Las montañas de La Viliella, Las Varas, Cabrón y Montecín son las cotas más relevantes. El prodigioso paisaje de Moal está basado sin duda ninguna en la magnitud de sus enormes manchas forestales.

MOAL
El pueblo de Moal es la puerta principal de entrada a la Reserva de Muniellos. La aldea está distribuida a lo largo del río Muniellos, conformada por los barrios de Cascarón, Llamazu, Fuaxu y Corralín. La capilla está dedicada a San Juliano. Elementos tradicionales de la zona son los “Cortinos”, construcciones circulares de piedra para proteger las colmenas frente a los osos. Antiguamente el pueblo tenía una población muy superior a la actual debido a las explotaciones madereras, con obreros foráneos procedentes del País Vasco y Cantabria.

                                                                                                                                                         Tury

03/12/2017

Ascensión

PEÑA LLERANDI (868 m.)
SIERRA DE LA VEGA


Senderismo
Bosque de Cea / Cascada "El Chorrón"
LLERANDI - EL CALERU - RIO MAMPODRE - CDA. LLOMBECIMA - FONTECHA - CDA. MOANDI
Travesía (Parres)                                                                                                          Salida: 8:00 Horas

 

Iniciamos esta bella travesía en la zona de El Caleru (459 m.), por buena pista hasta el Prau de Arriba, donde giramos a izda. por el Sedu hasta el cruce de Bon, precioso mirador con impresionantes vistas sobre el concejo de Parres y la Sierra del Sueve. A partir de este punto, el camino ancho y cómodo, a tramos empedrado (Camín Real), comienza un descenso por El Roblón, dejando a nuestra dcha. la Peña Les Abeyes y abajo una enorme cortada sobre el río Mampodre.
Poco tramo nos queda para llegar al cruce del Sedu. Continuamos al frente paralelos a la riega El Tornu por su margen izda. Una ancha pista forestal en suave ascenso, encajonada entre una exuberante vegetación nos introduce en el precioso Hayedo de Cea hasta el Bau La Faya, confluencia del río Mampodre y el arroyo Les Cabañes.
Continúa el ascenso por el bosque, cruzamos la riega Fuente Robleblancu y alcanzamos la collada de Llombecima (651 m.), donde finaliza la pista forestal. Una estrecha senda de montaña nos baja a cruzar el arroyo Les Cabañes (zona de llamarga / barro). De este punto iniciamos la remontada por la ladera (E.) de la Sierra de La Vega, hasta una cabaña, punto de inicio para ascender a la Peña Llerandi de 868 metros de cota, excelente mirador.
Tras el descenso, continuamos fijos al (N.), hasta la campera de Llaxe (cruce de pistas). Giramos a izda. (O.) y por un bonito bosque de exóticas coníferas llegamos a El Cantu el Coriellu y las camperas de Fontecha, en las inmediaciones hay un centro de alojamiento rural. Poco tramo nos queda para llegar a la Collada Moandi (654 m.), final de travesía.
                                                                                                                                                                    Tury

 La descripción de esta ruta, pese a haberla realizado previa e íntegramente por el que suscribe, es una referencia meramente orientativa. Los lugares de paso, la dificultad, la dureza, el MIDE, etc. no tienen por qué coincidir con el de otras personas. Son exclusiva responsabilidad de quien pudiese utilizar esta información, los posibles percances que pudiera sufrir como consecuencia del desarrollo de una actividad basada en el uso de esta descripción.     

 MIDE

 
Horario 5 h 
Desnivel de subida 370 m
Desnivel de bajada 214 m
Distancia horizontal 12,500 km
Tipo de recorrido Travesía
  Otoño
2 Severidad del medio natural
2 Orientación en el itinerario
2 Dificultad en el desplazamiento
3 Cantidad de esfuerzo necesario

   Nota. Desnivel y esfuerzo necesario calculados con Ascensión a Cumbre 

17/12/2017

                                         
                                      <<< BELÉN  DE  CUMBRES >>>
******************************************

P.  LA GOBIA ( 539 m.)
SIERRA DEL FITO

CRUZ DE LLAMES - LES ESTAQUES - COLLADINA LA ABIERTA - LA REVOLTONA

Final de Temporada  -  Comida Social

 

                                                                                                                       Salida: 8:30 Horas

Como ya es tradición, nuestro grupo celebra su “Navidad Montañera” con la colocación de un pequeño “Portal de Belén”. Este año se instalará en el Pico La Gobia, situado en el extremo (N.E.) de la Sierra del Fito. Se trata de una cumbre modesta y de muy fácil acceso, con el fin de que puedan participar todas cuantas personas lo deseen. Desde su cima, en días despejados, se goza de magníficas y espectaculares vistas sobre gran parte de la costa, desde Gijón a Ribadesella. 

BELEN DE CUMBRES
Los “Belenes de Navidad”, viven en la actualidad una etapa de gran auge, lo que hacen que disfruten de una época dorada y superen en gran medida a los árboles navideños a la hora de decorar los hogares en estas fechas, al ser una costumbre muy arraigada en España.
Esta tradición Navideña se remonta al año 1.223 cuando San Francisco de Asís realizó en una cueva italiana de Creccio, la primera representación del nacimiento de Jesucristo, a fin de contar el evangelio a sus feligreses de una manera mucho más expresiva. Con el tiempo, este hecho se ha convertido en una de las señas de identidad de La Navidad, especialmente en los países mediterráneos.
Básicamente en nuestro país existen dos tipos de belenes; los históricos, construidos evocando el ambiente de Palestina en  tiempos de Jesucristo, y los populares, que están realizados siguiendo la costumbre española. Dentro de los belenes hay cinco figuras ineludibles; el Niño Jesús, la Virgen María, San José, un asno y un buey, a las que en tiempos más recientes se les han unido los tres Reyes Magos.
Desde una tradición nacida a mediados del siglo XX, la “Navidad Montañera” organiza una de sus excursiones con el fin de instalar su pequeño Portal de Belén, cantar villancicos y completar la jornada con una sana y alegre convivencia. El montaje de los Belenes en las cumbres, comenzó en la década de los años 40, cuando un pequeño grupo de montañeros de Asturias tuvo la iniciativa de colocar uno en Los Castillines, en el Macizo de Las Ubiñas.
El “Belén de Cumbres” es, quizás el que pasa la Navidad en la mayor soledad. Lleva una construcción sencilla, modesta y humilde (no contiene oro ni plata) y es el menos visitado. En nuestro grupo, este acto goza de gran aceptación entre sus socios y los numerosos simpatizantes que nos acompañan en esta jornada.
Afortunadamente en Asturias siempre encontraremos una montaña cercana, hermosa y accesible que se nos ofrece para colocar nuestro Portal de Belén.

La Junta Directiva, Arturo, José Luis, Mª. Carmen, Jesús, Carmen y Tony, os deseamos una

¡¡ Feliz Navidad  !!

31/12/2017

Coordinador / Guía Benévolo (Homologado FEMPA)