Puente Chalana - Pico Rebollada - Laviana
Puente Chalana – Collado el Cordal - Pico La Rebollada – La Sartera - Pola de Laviana (Concejo de Laviana)
SALIDA 08:00
SENDERISMO: 12,5 Km, 570 m de ascenso y 580 m de descenso
Puente Chalana – Collado el Cordal - Pico La Rebollada – La Sartera - Pola de Laviana (Concejo de Laviana)
La ruta comienza en el Puente la Chalana dirigiéndonos a Puente de Arcu, donde empieza la subida, a través del bosque de castaños y robles, para dirigirnos hacia el diminuto pueblo de Pando. Pasamos unas zonas ganaderas y de nuevo atravesaremos varios tramos de bosque hasta ganar el cordal que nos da vistas al valle por el cual luego realizaremos el descenso. Un poco más de subida nos llevará hasta el Collado el Cordal a 817 metros de altitud. Desde aquí podremos decidir si realizamos la subida al Pico La Rebollada, de 968 metros, o comenzamos el descenso. Si decidimos subir a la cumbre veremos a nuestro alrededor gran parte del concejo de Laviana, la Sierra de Peña Mayor o la Sierra de Pelúgano y Peña Mea. Desde la cima regresamos hasta el Collado el Cordal para tomar una nueva senda que pasa por encima del pueblo de La Rebollada, la Ermita de Nuestra Señora de la Caridad y se dirige, ya por carretera, al pueblo de La Sartera. Nos restan aún tres kilómetros más, pasando por los pueblos diseminados de La Castañal, Lloreo, Quinta Norte y Quinta Sur hasta llegar a la capital, Pola de Laviana, donde finalizaremos nuestro día de montaña.
Triongo - Pico Moro - Arriondas
Triongo – Molín de Caveda – La Carrizal – Pico Moro – Campo de la Llana – El Cañal – Arriondas (Concejos de Cangas de Onís y Parres)
Triongo – Molín de Caveda – La Carrizal – Pico Moro – Campo de la Llana – El Cañal – Arriondas (Concejos de Cangas de Onís y Parres)
La ruta comienza en el pueblo de Triongo, situado a orillas del río Sella. Desde aquí, cruzaremos la carretera N-634 para dirigirnos por un camino hasta la Pasarela de Fuentes, así pasar a la otra orilla del río. Atravesamos el pueblo de Fuentes y comenzamos a subir, primero seguimos medio kilómetro por la carretera para después desviarnos por una pista de hormigón que se adentra en el bosque de castaños, robles, algunos pinos y hasta algunas acacias. Caminaremos ahora por una senda de tierra, muy cómoda, que sube progresivamente hacia la collada Bustarnales. Salimos del bosque y, a medida que ganamos altura, las vistas se vuelven cada vez más espectaculares, ofreciéndonos panorámicas incomparables del valle del Sella y de la cercana Sierra del Sueve. La recompensa nos espera en la cima del Pico Moro, a 549 metros de altitud, donde disfrutaremos de una vista de 360 grados que abarca desde los imponentes Picos de Europa hasta la costa del Mar Cantábrico. Nos sorprenderá la enorme y peculiar cruz formada con biondas o quitamiedos de las carreteras. Después de tomar un descanso para contemplar el paisaje, iniciaremos el descenso suave por la loma de la montaña hacia el Campo de la Llana. Durante este tramo, tendremos vistas hacia la villa de Arriondas, y disfrutaremos de un agradable paseo entre frondosos bosques y encantadoras zonas rurales. Al llegar a la carretera, solo nos restará un kilómetro y medio por esta vía para finalizar nuestra jornada en el pueblo de Arriondas.
Levinco - Pico Formoso - Cabañaquinta
Levinco – El Reguerón – Cuariza – Pico Formoso – Palmayín - Tresuega – Cabañaquinta (Concejo de Aller)
SENDERISMO: 10 Km, 640 m de ascenso y 660 m de descenso.
Levinco – El Reguerón – Cuariza – Pico Formoso – Palmayín - Tresuega – Cabañaquinta (Concejo de Aller)
Comenzaremos nuestra ruta en el pueblo allerano de Levinco, desde donde iniciaremos el ascenso por una empinada pista que nos llevará hasta las cabañas de Trabazo. Continuaremos avanzando por un bonito camino empedrado que la vegetación se empeña en ocultar, para adentrarnos, más adelante, en el estrecho valle de El Reguerón. Avanzando por la senda llegaremos a la Fuente La Guariza punto donde habrá que decidir quién sube a la cumbre prevista o quien realiza solo senderismo. A partir de aquí, el camino sube por zonas de praderas en dirección a las faldas del Pico Formoso, que forma parte de la Sierra de Pelúgano. Antes de llegar a la cabaña La Cuariza, nos desviaremos para adentrarnos aún más en terreno rocoso y más incómodo de caminar. Pasaremos por zonas de helechos, de barro, si recientemente ha llovido y nos iremos acercando a la cumbre. Los últimos cuarenta metros de subida a la cima son muy incómodos, pero son opcionales. Nos encontraremos total ausencia de camino y vegetación entremezclada con roca para coronar los 1.273 metros del Pico Formoso. Subamos o no, podremos disfrutar de magníficas vistas de la cercana Peña Mea o de buena parte de la Cordillera Cantábrica. Iniciaremos el descenso buscando el mejor camino posible entre helechos y cotoyas hasta alcanzar el collado de Palmayín, donde encontraremos una buena pista que seguiremos cómodamente. En el descenso, dejaremos la Peña del Traveseru a nuestra izquierda y pasaremos junto a la Fuente Foyaneza, un lugar perfecto para refrescarnos. Poco después, llegaremos al pueblo de Escobio. Desde aquí, solo nos queda un kilómetro de suave bajada para finalizar la ruta en Cabañaquinta.
La Collada - Monsacro - Foz de Morcín
La Collada – Capillas del Monsacro – Pico Monsacro – Vía Crucis – Los Llanos – Foz de Morcín (Concejo de Morcín)
SENDERISMO: 9,5 Km, 670 m de ascenso y 820 m de descenso.
La Collada – Capillas del Monsacro – Pico Monsacro – Vía Crucis – Los Llanos – Foz de Morcín (Concejo de Morcín)
Hoy nos espera una emocionante jornada ascendiendo tres picos, siendo opcional realizar los tres. La ruta comienza en La Collada, con una subida exigente y sostenida que requiere paciencia y un ritmo suave y constante. A medida que ganamos altura, el paisaje se abre ante nosotros, ofreciendo vistas espectaculares de Oviedo y de las montañas del centro de Asturias. El tramo más duro concluye al llegar a la Ermita de la Magdalena, un lugar perfecto para hacer una pausa y disfrutar de las vistas desde sus praderas. Desde aquí, continuamos hacia la primera cumbre, el Picu Llanu Villar (1.055 m). Tras alcanzarlo, regresamos brevemente por el mismo sendero para dirigirnos hacia el segundo objetivo: el Pico Monsacro (1.054 m). Las vistas desde ambas montañas, con la imponente Sierra del Aramo como telón de fondo, son magníficas. Desde el Monsacro, descendemos hacia la Collada La Muezca, donde un poco más adelante encontraremos la Capilla de Santiago. Dejamos atrás la capilla para tomar una pista bien marcada que nos lleva en descenso, acompañados por las señales del vía crucis en las curvas del camino. Al llegar al Collado Entrepuertas, tendremos la opción de coronar la tercera cumbre de la jornada, un esfuerzo adicional de 80 metros de desnivel. Finalmente, retomamos el descenso por la pista que nos conduce al pueblo de Los Llanos. Desde aquí, solo queda recorrer los últimos dos kilómetros por la carretera comarcal hasta llegar a La Foz de Morcín, punto final de nuestra ruta.
Melendreros - Trigueiro - Condado
Melendreros – Fayacaba – Pozo Funeres – Pico Trigueiro – Fresneu – Boroñes - El Condado - (Concejos de Bimenes y Laviana)
SENDERISMO: 12 Km, 620 m de ascenso y 880 m de descenso.
Melendreros – Fayacaba – Pozo Funeres – Pico Trigueiro – Fresneu – Boroñes - El Condado - (Concejos de Bimenes y Laviana)
Comienza la ruta en el pueblo de Melendreros, en la parroquia de San Julián, dentro de Martinporra, capital del concejo de Bimenes. El recorrido, bien señalizado, avanza por una pista en buen estado, ganando altura hasta llegar al paraje conocido como Fayacava. Durante este tramo, la imponente Sierra de Peñamayor nos acompaña a la izquierda. Continuando, alcanzamos Campa Gües, donde dejamos la pista para atravesar una zona de pradera que nos conduce al Pozo Funeres. Este lugar es conocido por ser el trágico escenario donde, en 1948, fueron despeñados 22 mineros militantes del PSOE y la UGT de San Martín del Rey Aurelio, Laviana e Infiesto, tras varios días de tortura, siendo finalmente ejecutados con cartuchos de dinamita y gasolina. Desde el Pozo Funeres, ascendemos hasta el Collado Llagos, con la opción de extender la ruta para coronar la cumbre del Pico Trigueiro. Para el descenso, regresamos al Collado Llagos y tomamos una pista que desciende por el valle. En el camino, pasaremos por las cabañas de Cayacente, Fresnéu y La Forniella. Finalmente, llegamos a Boroñes y recorremos un kilómetro más por carretera hasta alcanzar El Condado, en el concejo de Laviana, donde concluye la ruta.
Robellada - Hibeo - Benia
La Robellada – Fresneu – Collada Pozabal – Pico Hibeo – Los Collaos – Los Caleyones - Benia de Onís (Concejo de Onís)
SENDERISMO: 12 Km, 530 m de ascenso y 710 m de descenso.
La Robellada – Fresneu – Collada Pozabal – Pico Hibeo – Los Collaos – Los Caleyones - Benia de Onís (Concejo de Onís)
Iniciaremos la caminata siguiendo la carretera que lleva al pueblo de La Robellada. Dejaremos atrás las casas del lugar mientras nos acercamos poco a poco a la Sierra de Hibeo. Tomaremos una pista de tierra que asciende de manera suave y progresiva por la ladera de la sierra hasta llegar a la Collada Pozabal, desde donde disfrutaremos de vistas hacia el norte, en dirección al Concejo de Llanes. Un poco más de ascenso nos conducirá a Los Collaos, un punto estratégico desde el cual podremos decidir si continuar hacia la cima prevista. Si optamos por subir al Pico Hibeo, con 872 metros de altitud, encontraremos un terreno rocoso y algo más exigente en comparación con el tramo recorrido hasta ese momento. Desde la cumbre de esta modesta sierra, seremos recompensados con excelentes vistas hacia los Picos de Europa. El descenso lo realizaremos por el mismo camino hasta Los Collaos, desde donde tomaremos un sendero que desciende por la loma hasta Los Caleyones. A partir de allí, seguiremos una pista cómoda que baja hacia el pueblo de Talavero. Un último tramo nos llevará finalmente a Benia de Onís, donde concluiremos esta encantadora ruta.
Ligüeria - Faceu - Espinaredo
Puente La Cruz – Ligüeria – Sierra de Xiblaniella - Cerro Facéu – Omedal – Espinaredo (Concejo de Piloña)
SENDERISMO: Ida hasta el Collado La Piedra y vuelta por el mismo camino, realizando 11 Km y 760 de ascenso y 760 de descenso.
Puente La Cruz – Ligüeria – Sierra de Xiblaniella - Cerro Facéu – Omedal – Espinaredo (Concejo de Piloña)
Desde el Puente la Cruz seguiremos en ascenso la carretera que nos lleva al pueblo de Ligüeria. Pasado el pueblo vamos ascendiendo y acercándonos a la Sierra de Xiblaniella por la pista que nos conduce a los Collaos de Ciébana donde podremos beber buena agua de la Fuente Cima. Por camino poco definido, pero durante un corto tramo, nos adentramos en un pequeño bosque y atravesamos la calcárea sierra para llegar al Collado la Piedra. Tomando un sendero a media ladera, nos dirigimos a La Colladiella para continuar el ascenso hacia los Negros del Facéu. Como la cresta cimera de la montaña es estrecha e incómoda, rodeamos por debajo siguiendo un cómodo camino, hasta otra collada sobre una pradera con excelentes vistas. Desde aquí podemos ascender a la cumbre del Facéu de 1.228 metros de altitud y contemplar la gran cantidad de montañas que nos rodean. Desde los cercanos Vizcares o Maoño hasta la lejana Peña Ubiña o los Picos de Europa serán objetivo de nuestras fotografías. Descendemos hacia el último collado que habíamos alcanzado y continuamos bajando en busca de los prados y cabañas de la Llinar desde donde tomamos el Camín Real del Sellón. Nos encontramos recorriendo un tramo de la vía romana que, entrando en Asturias por el puerto de Tarna, llegaba a la costa de Colunga o Villaviciosa. En la Collada Llamosa, enlazamos con el G.R. 105 Ruta de las Peregrinaciones que a través de buen camino nos lleva al pueblín de Omedal. Ahora solo nos restan 3 kilómetros de carretera para llegar a Espinaredo donde nos espera el autobús.
Soto-Curriechos
Soto – La Casiella - Mayéu Curriechos - Pico Curriechos - Ermita de Miravalles Cabañaquinta (Concejo de Aller)
SENDERISMO: 11,5 Km, 780 m de ascenso y 780 m de descenso.
Soto – La Casiella - Mayéu Curriechos - Pico Curriechos - Ermita de Miravalles Cabañaquinta (Concejo de Aller)
Desde el mismo pueblo de Soto, en el concejo de Aller, cercanos a Cabañaquinta, comenzamos la ruta. Atravesamos el pueblo y seguimos en continuo y moderado ascenso una ancha y cómoda pista que nos permitirá ganar altitud poco a poco. A medida que ascendeos, pasaremos por las casas de Acebedo, donde aún vive gente, y, más adelante llegaremos a las casas y cuadras de La Casiella, donde encontraremos una buena fuente para reponer agua. Nuestro camino sigue entre el bosque de castaños y algunos acebos hasta alcanzar la carretera que sube hasta el Alto de Cotobello, punto de una etapa ciclista de la Vuelta a España. Cruzamos la carretera para subir por una pista con fuerte pendiente al principio. A continuación, se modera la inclinación, las vistas son más amplias y empiezan a aparecer las hayas. Cerca del Mayéu Curriechos, podemos decidir no alargar la ruta evitando subir al Pico Curriechos. Pero para las personas que desean ascender a esta modesta cumbre de espléndidas vistas, continuaremos hacia el pico para coronar los 1.069 metros de su cima. Descendemos desde la cumbre siguiendo un pequeño sendero que nos conduce hacia el Cordal de Coto Bello y, pasado los prados de Braniecha, comenzamos el descenso. Primeramente, seguiremos por el bosque un estrecho camino de vacas hasta encontrarnos de nuevo con la carretera que accede al Alto de Coto Bello. Cruzamos la carretera para tomar una pista que desciende sin complicaciones hasta cerca el pueblo de Soto y cerraremos así esta ruta circular.
Cda. Llomena - Recuencu - Beleño
San Juan de Beleño – Valle Cabañín – Collada Caldes - Pico Recuencu – Les Bedules - Collada Llomena (Concejo de Ponga)
SENDERISMO: 10,5 Km, 800 m de ascenso y 390 m de descenso.
San Juan de Beleño – Valle Cabañín – Collada Caldes - Pico Recuencu – Les Bedules - Collada Llomena (Concejo de Ponga)
Comenzamos la ruta a un kilómetro de San Juan de Beleño, capital del Concejo de Ponga. La senda nos adentra en el bosque desde el inicio, siguiendo un antiguo camino casi olvidado. A medida que ascendemos, el murmullo de la Riega de les Follaques nos acompaña a nuestra izquierda, mientras descubrimos algunas cabañas ganaderas abandonadas en el Valle Cabañín. Bastante más arriba, cruzamos el arroyo y comenzamos a encontrar claros en el bosque, desde donde se pueden apreciar los imponentes murallones rocosos del cercano Pico Recuencu o, en la distancia, el majestuoso Tiatordos. Continuamos hacia las hermosas praderas de Les Llampes, un rincón bucólico con cabañas derruidas donde suele pastar el ganado, que invita a una pausa para disfrutar de la tranquilidad del entorno. El trayecto nos lleva después a la Collada Caldes, desde donde podemos decidir si emprender el ascenso al Pico Recuencu, que se eleva a 1.642 metros. En la subida, atravesamos zonas rocosas que requieren precaución y un ritmo pausado. Al alcanzar la cima, somos recompensados con un espectacular panorama de los bosques y montañas del Parque Natural de Ponga. El descenso hasta la Collada Caldes exige nuevamente atención, pero a partir de este punto, el camino se torna mucho más sencillo. Pronto enlazamos con una pista que nos conduce a Les Bedules y, finalmente, a la Collada Llomena, donde concluye nuestra ruta. Es importante tener en cuenta que tanto en el ascenso como en el descenso encontraremos zonas con barro, por lo que quizá no sea el mejor día para estrenar botas.
Peña Sobia
Fresnedo – Carrea – Las Envueltas – Laguna de Sobia – Pico La Siella – Las Envueltas – Santuario del Cébrano (Concejo de Teverga)
SENDERISMO: 10 Km, 820 m de ascenso y 740 m de descenso.
Fresnedo – Carrea – Las Envueltas – Laguna de Sobia – Pico La Siella – Las Envueltas – Santuario del Cébrano (Concejo de Teverga)
Desde las inmediaciones del pintoresco pueblo de Fresnedo, famoso por sus abrigos rupestres, iniciamos un recorrido por un antiguo camino que une las localidades de Carrea y Fresnedo. La senda, de pendiente suave al principio, nos lleva a través de encantadores bosques y verdes praderas de pastos ganaderos, hasta aproximarnos al pueblo de Carrea. A partir de este punto, la subida se vuelve más notable y exigente, siguiendo una pista que asciende por la zona conocida como Las Envueltas, hasta llegar a la Laguna de Sobia. Este lugar, enclavado en un paisaje kárstico, ofrece espectaculares vistas de las montañas circundantes. De manera opcional, podemos adentrarnos en la sierra y dirigirnos hacia el Pico La Siella, a 1.514 metros de altitud. Desde su cumbre, las panorámicas son impresionantes, con vistas al concejo de Teverga y a la cercana Sierra del Aramo. Tras disfrutar de este entorno privilegiado y capturar algunas fotografías, regresamos por el mismo camino conocido hasta la Laguna de Sobia. Desde allí, iniciamos el descenso por una pista de hormigón, hasta llegar a un cruce. Tomaremos el ramal derecho para continuar bajando, culminando nuestro recorrido en el Santuario del Cébrano.
Villanueva Pontedo - Villamanín
Villanueva de Pontedo – Sierra de Currillos - Peña Los Bueyes – Villanueva de la Tercia – Villamanín (Provincia de León)
SENDERISMO: 9,5 Km, 750 m de ascenso y 780 m de descenso.
Villanueva de Pontedo – Sierra de Currillos - Peña Los Bueyes – Villanueva de la Tercia – Villamanín (Provincia de León)
Nuestra ruta comienza en el pueblo de Villanueva del Pontedo, en el municipio leonés de Cármenes, a orillas del río Torío. Desde aquí, comenzaremos un ascenso suave y progresivo que nos llevará a la abandonada Mina de la Divina Providencia, donde se extrajeron cobre, níquel y hierro hasta la década de 1960. Un dato interesante es que, en esta mina, en 1920 se descubrió un mineral nuevo: la villamaninita, descrito por Schoeller y Powell. Este mineral, de color negro o gris metálico y huella negra, está compuesto de cobre, níquel, cobalto y hierro, y puede reconocerse por sus cristales de tamaño milimétrico. Continuaremos nuestro ascenso hasta llegar al Collado La Carba. Desde aquí, un último tramo de subida nos llevará hasta la rocosa cumbre de Peña los Bueyes, a 1.942 metros de altitud. Avanzaremos por la parte más alta de la Sierra de Currillos, para luego descender hacia Campasegada y La Corolla, y llegar finalmente a Villanueva de la Tercia. Para quienes quieran extender un poco más la excursión, podemos cruzar la carretera N-630, adentrarnos en el pueblo de Villanueva de la Tercia y tomar un camino que nos llevará al pueblo de Ventosilla y luego a Villamanín, donde daremos por finalizada esta ruta.
Saliencia - El Michu - San Lorenzo
Saliencia – Braña La Corra – Peña Michu – Camín Real de la Mesa - Puerto de San Lorenzo (Concejo de Somiedo)
SENDERISMO: 13 Km, 720 m de ascenso y 470 m de descenso.
Saliencia – Braña La Corra – Peña Michu – Camín Real de la Mesa - Puerto de San Lorenzo (Concejo de Somiedo)
Nos vamos al Parque Natural de Somiedo a recorrer uno de sus bonitos itinerarios. Desde el pueblo de Saliencia tomamos la pista que sube hacia Las Senras siguiendo el itinerario de la ruta de las Brañas de Saliencia. Después de esta primera subida, el camino se mantendrá un buen trecho sin apenas perder o ganar altura. En el trayecto iremos viendo las brañas y sus típicas construcciones que conocieron tiempos mejores en su uso ganadero. Pasaremos por la Braña el Rebochal y Ordiales de Arbellales, situada esta última justo encima del pueblo de Arbellales. Subimos rumbo a la Braña de Murias dejando abajo a nuestra izquierda la Foz de la Güérgola y el Valle de Murias. Tenemos por delante otra subida hasta la preciosa Braña la Corra que nos llevará a confluir con el Camín Real de la Mesa. Desde el collado Juego la Bola, a 1.624 metros, de manera opcional, nos encaminamos a la cumbre de El Michu y sus 1.765 metros para disfrutar de una amplia panorámica hacia Teverga y Somiedo. Desde la cima, regresamos al Juego la Bola para continuar por el Camín real de la Mesa. Seguimos hasta las Brañas de Piedraxueves y continuamos por buena senda hasta el Puerto de San Lorenzo.
Fielato - Pico Nogales
El Fielato – Collá Vildoso – Fuente Alba - Pico Nogales – El Gumial - Cuevas (Concejo de Aller)
SENDERISMO: 10 Km, 380 m de ascenso y 880 m de descenso.
El Fielato – Collá Vildoso – Fuente Alba - Pico Nogales – El Gumial - Cuevas (Concejo de Aller)
Exploramos el concejo de Aller comenzando nuestra ruta en El Fielato, cerca ya del Puerto de San Isidro. Desde allí, iniciamos el ascenso hacia Braña Redonda para continuar hasta la Collá Vildoso. Avanzando por la ladera, llegamos a Fuente Alba, punto desde el cual podemos optar por afrontar la subida al Pico Nogales, nuestro objetivo principal. La ascensión comienza por Las Llanas, el Mayéu Fuente de Riba y nos lleva al collado Nogales. Desde aquí, un último esfuerzo nos conduce a la cumbre del Pico Nogales, a 2.074 metros de altitud. Para el descenso, regresamos a Fuente Alba siguiendo el mismo camino, donde podemos desviarnos hacia la Majada del Alba, la Majada de Fuentes y Braña El Gumial. Alternativamente, podemos tomar una ruta diferente que incluye la subida al Pico del Oso, antes de volver a Fuente Alba. En el trayecto, cruzaremos las hermosas majadas como Fuentes y El Gumial, y descendemos a través del encantador bosque de El Gumial. Finalmente, llegamos a La Llana, un conjunto de pequeñas cabañas cercanas a la carretera del Puerto de San Isidro. Un breve recorrido por una pista nos lleva hasta Cuevas, donde concluye nuestra jornada.
San Isidro - Peña del Viento
Puente Wamba – Vega Los Fornos – Collado de las Agujas - Peña del Viento – Collado Acebal - Puente Wamba (Provincia de León)
SENDERISMO: 10 Km, 450 m de ascenso y 450 m de descenso.
Puente Wamba – Vega Los Fornos – Collado de las Agujas - Peña del Viento – Collado Acebal - Puente Wamba (Provincia de León)
El punto de partida es el Puente Wamba, en la provincia de León, desde donde nos adentramos en una senda que serpentea entre paisajes de montaña, siguiendo el curso de la Vega los Fornos. Este tramo inicial, de suave progresión, nos permite disfrutar del entorno mientras ganamos altura de manera cómoda y gradual. El camino nos conduce hasta el Collado de las Agujas, un lugar estratégico que ofrece vistas espectaculares y donde se abre la posibilidad de un desafío adicional: el ascenso a la Peña del Viento. Con un poco más de esfuerzo, alcanzamos los 1.993 metros de esta cumbre, un mirador natural privilegiado. Desde lo alto, las vistas son simplemente fascinantes, ofreciendo una panorámica de gran parte del Parque Natural de Redes y la extensa Cordillera Cantábrica. Tras deleitarnos con las vistas y el aire puro de la montaña, descendemos nuevamente al Collado de las Agujas para tomar un camino alternativo que nos llevará hasta la Collada Acebal. Desde la Collada Acebal, enlazamos con una pista que nos guía de regreso al Puente Wamba, poniendo fin a una jornada de senderismo con la posibilidad de alcanzar una cima emblemática.
Lagos Covadonga - Porra de Enol
La Huesera – Collado Uberdón - Vega de Comeya – Escaleru – Vega Bricial – Porra de Enol – Buferrera (Concejo Cangas de Onís)
SENDERISMO: 12 Km, 560 m de ascenso y 270 m de descenso.
La Huesera – Collado Uberdón - Vega de Comeya – Escaleru – Vega Bricial – Porra de Enol – Buferrera (Concejo Cangas de Onís)
Partimos desde el apartadero situado al final de La Huesera, en la carretera que asciende a los lagos de Covadonga. Desde allí, subimos por la pista que conduce al Collado Uberdón, donde se abre ante nosotros una espectacular panorámica de la Vega de Comeya. Atravesamos esta extensa vega, dodne encontraremos escombreras y vestigios de la antigua Mina de Buferrera, de la que se extrajeron hierro y manganeso durante 130 años, hasta el cese de actividades en 1979. Continuamos ascendiendo por el Escaleru hasta alcanzar el Mirador del Príncipe. Desde este punto, seguimos la pista hacia el Lago Ercina, que bordeamos para dirigirnos hacia la Vega Bricial. A nuestra izquierda dejamos el Monte Palomberu, donde las hayas sobresalen majestuosas entre las rocas, antes de avanzar hacia la Vega de Enol. Desde la Vega de Enol, quienes lo deseen pueden realizar una ascensión opcional a la Porra de Enol, situada a 1.279 metros de altitud. Este emblemático pico es un lugar muy fotografiado, enmarcando junto al Lago Enol que descansa a sus pies, una maravillosa estampa. Finalmente, descendemos hacia el Collado Les Veleres y tomamos la senda que bordea el Lago Enol, dirigiéndonos hacia el aparcamiento de Buferrera para concluir nuestra jornada.
Vegarada-Pico Huevo - Canseco
Puerto de Vegarada – Puerta de Faro – Pico Huevo – Majada de Murias – Valle de Cansequillo - Canseco (Provincia de León)
SENDERISMO: 13 Km, 540 m de ascenso y 850 m de descenso.
Puerto de Vegarada – Puerta de Faro – Pico Huevo – Majada de Murias – Valle de Cansequillo - Canseco (Provincia de León)
Desde el Puerto de Vegarada, en la divisoria entre Asturias y León, a 1.560 metros de altitud, iniciamos nuestra travesía por campas y praderas rumbo a Los Collerones. Nos adentramos en el Valle Morteres, con la estética brecha rocosa de la Puerta de Faro como primer objetivo a la vista. El ascenso transcurre por senderos apenas definidos, marcados únicamente por el paso del ganado que pasta en la zona durante el verano. Ganando altitud, alcanzamos la Puerta de Faro, desde donde rodeamos la impresionante mole rocosa de las Peñas de Faro. Un tramo más empinado nos lleva a una collada que nos revela un nuevo valle y un nuevo paisaje. Desde aquí, quienes lo deseen pueden ascender al Pico Huevo, de 2.155 metros, que recompensa el esfuerzo con espectaculares vistas de las montañas leonesas y asturianas. Tras disfrutar de la cima, regresamos parcialmente sobre nuestros pasos para comenzar el descenso por el Valle de Murias. Una pronunciada bajada nos llevará hasta llegar a la majada de los pastores, donde antes se podían encontrar, durante el verano, las ovejas merinas trashumantes. Enlazamos ahora con una cómoda pista que, tras recorrer aproximadamente seis kilómetros, nos guía a través del Valle de Cansequillo hasta el pueblo de Canseco, donde finaliza nuestra ruta.
Riospaso-Carba Valseco - Tuiza
Riospaso – Valle del Cordero – Alto de la Portilla - Carva de Valseco – Collada el Viso - Tuiza de Arriba (Concejo de Lena)
SENDERISMO: 9 Km, 720 m de ascenso y 430 m de descenso.
Riospaso – Valle del Cordero – Alto de la Portilla - Carva de Valseco – Collada el Viso - Tuiza de Arriba (Concejo de Lena)
En Riospaso tomaremos un sendero en ascenso, dejando a la izquierda unas paredes rocosas equipadas para escalada. Este camino nos adentrará en el valle del Cordero, donde comenzaremos a remontar el valle con una subida directa hasta alcanzar la Campa el Mediu y la Majada de Fusneo, en la divisoria entre los valles del Cordero y La Cueva. En esta parte baja del valle, la senda está bastante mimetizada con el entorno, por lo que es fundamental prestar atención para no perderla. Con algo más de esfuerzo llegaremos al Alto de la Portilla, situado entre la Carba Fusneo y Peña La Cocina. Desde este punto, quienes opten solo por la parte de senderismo pueden ascender a la Carba de Fusneo (1.605 metros) y luego descender hacia el pueblo de Tuiza de Arriba. Para quienes deseen prolongar la ruta, continuaremos ascendiendo hasta la verde Vega del Forcáu. Desde aquí, afrontaremos una última subida para coronar el Carva de Valseco, a 1.864 metros de altitud, desde donde podremos disfrutar de impresionantes vistas de las montañas del Parque Natural de Ubiña-La Mesa y del idílico paisaje de los Puertos de Agüeria. Tras disfrutar de la cumbre, descenderemos por el mismo camino hasta las cercanías del Alto de la Portilla para dirigirnos hacia la Collada el Viso. Desde este punto, con magníficas vistas hacia Peña Ubiña, realizaremos un descenso tranquilo hasta Tuiza de Arriba, donde finalizaremos esta inolvidable jornada de montaña.
Soto de Agues - Guanalon
Soto de Agues – Majada Escrita - Collá Cabera – Majada Prieya - Pico Guanalón – Fuente Prieya – Ruta del Alba - Soto de Agues (Concejo de Sobrescobio)
SENDERISMO: 8,5 Km, 560 m de ascenso y 560 m de descenso.
Soto de Agues – Majada Escrita - Collá Cabera – Majada Prieya - Pico Guanalón – Fuente Prieya – Ruta del Alba - Soto de Agues (Concejo de Sobrescobio)
Iniciamos nuestra ruta en Soto de Agues, ascendiendo por la pista que lleva hacia el Argomal. A medida que ganamos altura, dejamos atrás los pueblos de Villamorey, y más a lo lejos, Rioseco y Campiellos. Las vistas sobre el Parque Natural de Redes se vuelven espectaculares con cada metro que avanzamos, revelando montañas como La Xamoca y el Cuyargayos, junto a un mosaico de frondosos bosques que embellecen el paisaje. Con un poco más de esfuerzo alcanzamos la Majada Escrita, situada bajo la imponente Sierra del Crespón. Desde aquí, tomamos una sutil senda que atraviesa la ladera y nos conduce hasta la Collá Cabera, un magnífico mirador ideal para capturar fotografías inolvidables. Un suave descenso nos lleva a la Majada Prieya, desde donde podremos decidir si continuar hacia la cumbre o regresar al valle. Si optamos por seguir ascendiendo, alcanzaremos la Majada Abedulu y, poco después, la Collada Recabáu. Desde este punto, solo nos separan cien metros de desnivel para coronar el Pico Guanalón, a 1.229 metros de altitud, ofreciendo vistas espectaculares del entorno. Para descender, regresamos por el mismo camino hasta la Fuente Prieya, donde tomamos otra senda que pronto se convierte en una cómoda pista. Esta nos llevará de regreso hasta enlazar con la famosa Ruta del Alba, que seguiremos durante poco más de un kilómetro hasta llegar de nuevo a Soto de Agues, punto final de nuestra travesía.
Puerto de Somiedo - Peña Salgada
Santa María del Puerto – Vega Ordial - Peña Salgada – Alto del Putracón – Alto la Encarralina – Santa María del Puerto (Concejo de Somiedo)
SENDERISMO: 8 Km, 500 m de ascenso y 500 m de descenso.
Santa María del Puerto – Vega Ordial - Peña Salgada – Alto del Putracón – Alto la Encarralina – Santa María del Puerto (Concejo de Somiedo)
Hoy nos aventuramos al corazón del Parque Natural de Somiedo, declarado como tal en 1988 y reconocido por su excepcional riqueza paisajística y cultural. Nuestro punto de partida será Santa María del Puerto, una aldea vaqueira que, durante siglos, fue la braña de verano de los legendarios vaqueiros de alzada, un grupo trashumante que dejó una profunda huella en la historia de esta región. Siguiendo una pista, nos adentramos en el valle, atravesando la Vega Ordial. Desde aquí, nos desviamos hacia la derecha para ascender hasta la Collá Putracón, desde donde la vista empieza a regalar panorámicas espectaculares. Un poco más arriba, seguimos por la Sierra del Robezu, cuya cumbre más destacada, la Peña Salgada (1.984 metros), se alza como un objetivo cercano. Una vez en la cima, somos recompensados con una visión inigualable del Parque Natural de Somiedo, con su mosaico de montañas, bosques y valles. Hacia el sur, las montañas de Babia y Laciana completan este bonito escenario. Siguiendo el cordal, alcanzamos una segunda cumbre, el Alto del Putracón de 1.909 metros, desde donde descendemos hacia los Pozos de Fordonaga. Para quienes buscan alargar la ruta, existe la opción de ascender a la cercana cumbre del Alto de la Encarralina de 1.855 metros. Nuestro descenso nos lleva hasta la Machada Ordial, desde donde tomamos la pista que nos conduce de regreso, pasando nuevamente por la Vega Ordial, hasta llegar a Santa María del Puerto.
Mirantes de Luna - Peña Cabrones - Mora de Luna
Mirantes de Luna – Borbusende - Peña Cabrones – Sagüera de Luna - Mora de Luna (Provincia de León)
SENDERISMO: 12 Km, 560 m de ascenso y 680 m de descenso.
Mirantes de Luna – Borbusende - Peña Cabrones – Sagüera de Luna - Mora de Luna (Provincia de León)
Iniciaremos nuestra ruta a orillas del Embalse de Barrios de Luna, partiendo desde el pueblo de Mirantes de Luna. Aquí, comenzamos el recorrido por una pista de tierra que sube serpenteando alrededor de la Peña de las Arregueras. Poco a poco nos adentramos en el valle de Borbusende, acompañados por el sonido del Arroyo de la Ensancha, con el cual avanzaremos en paralelo hasta un desvío por un cortafuegos que atraviesa el bosque. Al tomar este camino, la pendiente nos llevará hacia el collado de la Forcada, en plena Sierra Negra. Tras unos metros más, alcanzaremos el Campar de Chiquichín, un punto clave de nuestra travesía desde donde tendremos la opción de coronar la cumbre de Peña Cabrones. Si optamos por este ascenso, alcanzaremos los 1.654 metros de altura de esta formación rocosa, que nos recompensa con una vista impresionante del embalse, así como de las majestuosas montañas de Babia y Luna. Desde aquí, regresaremos al Campar de Chiquichín para descender siguiendo una senda que nos lleva junto al Arroyo de la Villerna. Acompañaremos sus aguas un tramo antes de desviarnos en dirección al escondido pueblo de Sagüera de Luna, por donde cruzaremos. Finalmente, seguiremos la carretera que conecta con Mora de Luna, donde concluiremos nuestra jornada por tierras de Luna.